Busca en Nuestro Sitio

Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje Hebreo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje Hebreo. Mostrar todas las entradas

07 junio 2010

Amor versus odio: Un análisis de Helamán 15:1-4

Por David Bokovoy

Traducido por DPCS
http://www.mundolds.blogspot.com/




Pocos géneros literarios del mundo antiguo sobresalen tan destacadamente como el pacto vasallo del cercano oriente. Los estudiosos han demostrado que estos contratos políticos formados entre reyes vasallos y suzeranos siempre constituyeron la base conceptual para el libro del Deuteronomio . "La suposición es que Israel concebía su relación con Yavé como la de un pueblo subyugado a un rey mundial y que expresaba esta relación en los conceptos y fórmulas del tratado de suzeranía". En el tratado del Cercano Oriente, los vasallos fueron obligados a amar a sus superiores: "si no aman al príncipe heredero designado a Asurbanipal ", advierte el pacto asirio de Esarhaddon, "[entonces] puede Assur, rey de los dioses, quien determina los destinos, decretarle un destino malo, poco propicio”. En este contexto antiguo, "amar al rey con todo el corazón significaba la ruptura de todo contacto con otros poderes políticas". Por lo tanto, el mandamiento de Israel "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas", presentado en el libro de Deuteronomio, parece hacer referencia a un compromiso político en lugar de un inclinación emocional (Deuteronomio 6:5).

Estudiosos en las últimas décadas han demostrado que en el mundo bíblico la palabra Amor representa a menudo una devoción testamental [covenantal] a un superior, mientras que su opuesto, es decir, el Odio, a veces significaba la condición de un individuo fuera de esta afiliación. Mientras que la connotación de estas palabras para los occidentales por lo general significan una carga emocional intensa, en el antiguo Cercano Oriente, el amor y el odio a menudo llevaba la mencionada connotación testamental única.

“Toda la maldad de ellos [Efraimitas] fue en Gilgal; allí, pues, les tomé aversión [allí comencé a odiarlos dice otra versión biblica]; por la maldad de sus obras los echaré de mi casa” (Oseas 9:15). Según lo demostrado en este pasaje bíblico, la maldad de los Efraimitas dio lugar a su pérdida de la bendición asociada de tener al servicio al Dios del Israel como su soberano. El señor odió a los Efraimitas “por la maldad de sus obras” porque en el contexto del antiguo Cercano Oriente estos actos eran equivalentes a una insurrección política. Consecuentemente, los Efraimitas fueron quitados de la casa o de la familia covenantal de Dios. “No los amaré más” declara al Señor “todos sus príncipes son rebeldes” (Oseas 9:15). Así, las palabras de Amor y Odio en el mundo bíblico a menudo lleva a una connotación deliberada de una alianza política (o de una falta de ella).

Con esta observación en mente, el pasaje problemático en Helamán 15, cuando Samuel el lamanita describe el amor y el odio de Dios, parece transmitir un matiz específico derivado del mundo de la antigüedad “Pues he aquí, han sido un pueblo escogido del Señor; sí, él ha amado a los del pueblo de Nefi,” (v 3) Con estas palabras, Samuel intenta recordar a los nefitas que tradicionalmente han servido como el pueblo del convenio de Dios. En esta relación, el Señor ha actuado como el soberano [suzerano] Nefita, de quien el pueblo Nefita ha recibido recíproco "amor ". En contraste, Samuel presenta su propio pueblo, los lamanitas, como a quienes Dios “ha aborrecido…porque sus obras han sido continuamente malas” (v. 4). Significativamente, Samuel utiliza el verbo odiar en el mismo contexto en el que aparece en el libro de Oseas. Dios odia a los lamanitas en forma paralela a la forma en que odiaba a los hijos de Efraín: sus malas acciones les había colocado fuera de los límites de su relación con el pacto.

Mientras que algunos lectores modernos han expresado preocupación acerca de esta declaración aparentemente dura conservada en El Libro de Mormón, el mensaje de Samuel se refiere perfectamente en el contexto del "amor" y el "odio" en el sentido de la antigua Alianza.

Fuentes:

1. See A. D. H. Mayes, Deuteronomy: New Century Bible Commentary (Eerdmans, 1979), 33; and Moshe Weinfeld, Deuteronomy and the Deuteronomic School (Eisenbrauns, 1992), 60Ð61.
2. Norman K. Gottwald, The Hebrew Bible: A Socio-Literary Introduction (Fortress Press, 1985), 205.
3. As cited in James B. Pritchard, ed., Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament (Princeton University Press, 1969), 537, 538.
4. Weinfeld, Deuteronomy, 81.
5. William L. Moran, "The Ancient Near Eastern Background of the Love of God in Deuteronomy," Catholic Biblical Quarterly 25 (1963): 77Ð87.
6. N. Lohfink, "Hate and Love in Osee 9, 15," Catholic Biblical Quarterly 25 (1963): 417.
7. This would explain why the Lord says that he loves Jacob (Israel) but hates his brother Esau (Malachi 1:2Ð3; Romans 9:13).

08 enero 2010

Nombres en El Libro de Mormón: Más evidencias de su veracidad - Parte 17

Por: Neil Birch.
Administrador de http://varsinaisella.blogspot.com




Mientras empecé a planificar qué poner este blogpost, he pensado volver a las entradas : 1 y 2 en las que me he referido a un estudioso que apareció en la producción de PBS, "Los mormones" en mayo de 2007.

En dichos artículos, me he referido a un hombre que fue presentado por el anfitrión del espectáculo como un estudioso. Recuerdo que el decía  en efecto en ese video, "Cada vez que leo las palabras en el Libro de Mormón, veo al niño granjero, José Smith en ellos." Es evidente que estuvo sugiriendo que José Smith había escrito el Libro de Mormón en lugar de ser el traductor inspirado del mismo.

Sobre la base de lo que dijo el estudioso, me indicó entonces y ahora de nuevo me indica que nunca debió haber leído el Libro de Mormón.

En una copia más antigua del Libro de Mormón, Otro Testigo de Jesucristo, en una guía de pronunciación (que no está en el Libro de Mormón que normalmente yo uso) encontré una lista de nombres, la mayoría de ellos son primeros nombres que son originales del Libro de Mormón y que no pude encontrar en mi diccionario de la Biblia. No puse las guías para la pronunciación en esta lista porque no tengo todos los símbolos en el teclado de mi laptop.

En esa guía de pronunciación del cual copie todos los nombres, he eliminado algunoss que he descubierto mediante la verificación del diccionario de la Biblia y los he encontrando los ahí. Puedo haber perdido algunos de ellos, pero creo que está bien porque la gente del Libro de Mormón vino, en su mayor parte, desde Jerusalén. Es lógico que hayan traído muchos nombres con ellos desde la antigua América, no sólo en su propio vocabulario, sino también en sus Planchas de bronce que, como he mencionado al principio de estos puestos por escrito, contienen muchas de las escrituras que se encuentran en nuestro Viejo Testamento.

Por favor, sólo miren rápidamente esta lista original de nombres del Libro de Mormón y hágase esta pregunta: "¿Cómo podría un muchacho granjero del Estado de Nueva York como Joseph Smith en 1829, que apenas tenía algo de escuela haber compuesto una lista de nombres tan originales!

Abinadi, Abinadom, Abish, Ablom, Agosh, Ahah, Ahaz, Aiath, Akish, Amaleki, Amalikiah, Amaron, Amgid, Aminadab, Aminadi, Amlici, Ammaron, Ammon, Ammonihah, Ammoron, Amna, Amnigaddah, Amnah, Amnihu, Amnor, Amoron, Amulek, Amulon, Anahoth, Antiomno, Antion, Antionah, Antionum, Antiparah, Antipus, Antum, Arpad, Carchemish, Cezoram, Chemish, Cohor, Com, Comnor, Corianton, Coriantor, Coriantum, Coriantumr, Corihor, Corom, Cumeni, Cumenihah, Cumen, Cumorah, Curelom, Enos, Ephah, Esrom, Ethem, Ether, Ezias, Ezrom, Gad, Gadiandi, Gadianton, Gadiomnah, Gallim, Gazelem, Geba, Gebim, Gibeah, Gid, Giddonah, Giddianhi, Gidgiddonah, Gidgiddoni, Gilead, Gilgah, Gilgal, Gimgimno, Gomorah, Hagoth, Hamath, Hearthom, Helam, Helaman, Helem, Helorum, Hem, Hermounts, Heshlon, Heth, Himni, Horeb, Irreantum, Jacobugath, Jacom, Jarom, Hashon, Jeberechiah, Jeneum, Jothan, Kib, Kim, Kimnor, Kish, Kishkumen, Korihor, Kumen, Kumenonhi, Laban, Lachoneus, Laish, Lamah, Laman, Lamoni, Lehi, Lehonti, Liahona, Lib, Limhah, Limher, Limhi, Limnah, Luram, Madmenah, Mahah, Mahonri, Mani, Mathoni, Mathonihah, Melek, Michmash, Middoni, Midian, Migron, Minon, Mocum, Moriancumer, Morianton, Moriantum, Mormon, Moron, Moroni, Moronihah, Mosiah, Mulek, Muloki, Nahom, Neas, Nehor, Nephi, Nephihah, Neum, Nimrah, Ogath, Omer, Omner, Omni, Onidah, Onihah, Onti, Opher, Oreb, Orihah, Paanchi, Pachus, Pacumeni, Pagag, Pahoran, Pathros, Pekah, Rabbanah, Rahab, Ramah, Ramath, Rameumptom, Remaliah, Rezin, Riplah, Riplakish, Ripliancum, Sariah, Seantum, Sebus, Seezoram, Senine, Senum, Seraphim, Shared, Shazer, Shearjashub, Shelem, Shem, Shemlon, Shemnon, Sherem, Sherrizah, Aheum, Shez, Shiblom, Shiblon, Shiblum, Shiloah, Shilom, Shim, Shimnilon, Shinar, Shiz, Shule, Shum, Shurr, Sidom, Sidon, Sinim, Siron, Teancum, Teomner, Tubaloth, Uriah, Uzziah, Zerahemla, Zebulon, Zeezrom, Zemnarihah, Zenephi, Zeniff, Zenoch, Zenos, Zerahemnah, Zeram, Zerin, Ziff, Zoram.

Definitivamente no lo hizo. Recibió cada una de ellos, incluida la ortografía mediante revelación pues el Señor lo guió en la traducción de ese Libro sagrado, El Libro de Mormón, Otro Testamento de Jesucristo.


Ahora hago referencia a los puestos 8 y 4 en los que he ubicado idénticos vínculos con una presentación hecha por el Académico de BYU, el doctor Daniel C. Peterson del Instituto Neal A. Maxwell en el que con tanta eficacia ha podido demostrar que no era posible que Joseph Smith pudiera haber copiado la información que podría haber recibido de otros mientras él citó las palabras de la traducción a su escribano.

Esta lista de palabras más arriba que usted acaba de leer son una prueba sólida de que el Libro de Mormón es lo que Joseph Smith y muchos otros de su época, y de nuestros días también, dan testimonio que es una historia sagrada entregada a Joseph Smith por un ángel de Dios, Moroni (ahí uno de esos originales nombres del Libro de Mormón, Moroni), porque el Señor Jesucristo quería que todo el mundo en nuestros días tuviera un compañero de escritura a la Santa Biblia (La Biblia, a la que no prestamos suficiente atención ).

Ahora voy a decirles respecto de más evidencias de que yo personalmente he observado cuando he leído el Libro de Mormón que dejan muy claro que José Smith no lo escribió.

En realidad, en el Instituto de Neal A. Maxwell en BYU hay grandes eruditos que han hecho mucha investigación que podría ayudarnos e a ver esta misma verdad. He puesto algunas de las investigaciones del doctor Dan C. Peterson en este puesto, pero la mayoría de lo que usted leerá, son las cosas que he descubierto de mi lectura.

Durante casi 18 años mi esposa y yo, hemos leído un capítulo del Libro de Mormón, la mayoría de las noches, justo antes de acostarnos.
Hace varias semanas, leyendo  uno de los primeros capítulos en El Libro de Mormón (uno de los sub-libros del Libro de Mormón, Otro Testamento de Jesucristo). Fue escrito por el profeta Mormón que fue asignado por el Señor Jesucristo a escribir una simplificación de todos los registros de su pueblo, ya que llegaron por primera vez a las Américas desde Jerusalén. En este libro, Mormón habla mucho de los acontecimientos de su época.


Mormón, además de ser un profeta y escritor de los registros sagrados, también fue un general  del ejército y en Mormón 4:7-8, menciona los nombres de ciudades que estaban a punto de ser destruidas por sus enemigos. Una de estas ciudades fue Teancum. Sí, ese nombre está en esa lista que he copiado para usted al principio de este artículo.

¿Cómo es esto una prueba de la veracidad de esta gran escritura? Así que tiene sentido en la historia de las naciones que podrían haber nombrado a las ciudades en honor de las personas importantes.

Bueno, Mormón vivió hasta aproximadamente el 380 d.C., pero  alrededor del 60 a.C. se nos dice en el Libro de Alma sobre uno de sus héroes nacionales que perdió la vida mientras tan valientemente mata a un general enemigo en la noche. Por favor, lea Alma 62:35-37. En estos versículos escritos por Mormón, el escritor mismo, se demuestra que Teancum fue un verdadero héroe nacional, digno de haber tenido una ciudad llamada después con su nombre.

¿Podría haber inventado el joven José Smith este asunto histórico tan complejo? Por supuesto que no.

Ahora, en la Iglesia LDS (utilizando otro apodo para la Iglesia) casi todos los niños y niñas que son activos en la iglesia en su asistencia o participan en  familia de la lectura del Libro de Mormón, pueden citar esta escritura por memoria: 1 Nefi 3:7 ya que es una gran guía para jóvenes y adultos. 

Otras palabras se han dicho y escrito cerca de ocho años (y 30 páginas) más tarde en su (él y otros miembros del padre Lehi y la familia de su pariente, la familia de Ismael) largo y difícil viaje hacia el este a través de la Península Arábiga, 1 Nefi 17:3.

Si el joven José Smith estuviera escribiendo una pieza de ficción en lugar de convertir una historia real que lo hizo traducir, sería necesario que tuviera una gran capacidad de escribir para poner juntos los dos pensamientos treinta páginas más tarde.

Recuerde, Dr Dan Peterson de BYU nos recuerda el breve tiempo que se utilizó en la traducción de este gran libro. Si no recuerdo mal, tomó alrededor de 65 días total. En ese caso, ¿cómo podría José haber inventado toda esta historia tan intrincada?

Una vez más, el doctor Peterson demuestra así que no hay pruebas de que Joseph había tenido otros documentos para copiar mientras hacia su traducción, y da pruebas significativas de que su traducción se produjo porque Dios estaba involucrado en el proceso.

Dr Peterson también dio pruebas significativas de que Joseph encontró que él siempre tenía que estar espiritualmente en sintonía para lograr la traducción que el Señor requeria de él.

Si tiene alguna pregunta acerca de lo que ha leído o visto en esta publicación o en cualquier otra publicación mía previa, o si tuviera una curiosidad acerca de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, y/o sus enseñanzas, por favor envíeme un correo. Soy Neil y mi dirección electrónica es: jneilmelva@gmail.com. Si usted se pone en contacto conmigo, le responderé lo más pronto posible. Le invito a dar a conocer este blog a sus amigos y familiares si usted piensa que a ellos podría interesarles. Es grato comunicarle que también tengo dos blogs adicionales. Uno está en inglés: http://varsinainen.blogspot.com/ y otro en Finlandés: http://varsinaisesti.blogspot.com/ El contenido de cada uno está traducido del inglés de este blog.

05 enero 2010

La terminación "hah" en El Libro de Mormón y en Mesoamérica

Por: Álvaro Figueroa.


El Libro de Mormón ha despertado innumerable cantidad de estudios por parte de personas altamente calificadas y eruditos reconocidos mundialmente. Eso habla de la complejidad de este registro; estoy seguro que ni el mejor de los intelectuales puede decir que domina todos los puntos que abarcan el Libro de Mormón,  por esto el solo hecho de pensar que José Smith pudo haberlo inventado, es absurdo.

Sus versículos, independiente de toda la verdad divina e inspiración que nos pueden enseñar, se encuentran plagados de detalles que escapan al ojo del mejor de los escritores y que demuestran una fuerte continuidad histórica y la evidente autoría de muchos escritores que plasmaban los hechos de acuerdo a una línea de tiempo real.

Un pequeño ejemplo de esto nos habla Jerry L. Ainsworth en su libro “La Vida y viajes de Mormon y Moroni”, él explicaba la asimilación que realizan algunos pueblos Mesoamericanos hacia la cultura Olmeca (Jareditas para nosotros) y menciona un interesante ejemplo con el termino "hah", que conecta al Libro de Mormón y ciudades Mesoamericanas, cito:
“No sólo pueblos como los aztecas, los mayas y otros, incorporaron la cultura Olmecas a la suya, también los nefitas lo hicieron. Los cuatro hijos de Jared, por ejemplo, se llamaban Jacom, Gilgah, Mahah, y Orihah. Los últimos dos nombres terminan en "hah",lo cual significa “por, o conectado al agua.” Estos dos hijos, en otras palabras, pudieron haber nacido mientras viajaban por el océano o vivían a sus orillas. Una búsqueda de nombres del Libro de Mormón desde Lehi hasta Mosíah no proporciona ninguno con terminación hah. Sin embargo, una vez que el Rey Mosiah tradujo las planchas de Éter, el término hah se empezó a usar.
El término hah aparece en nombres propios nefitas y en nombres de ciudades Nefitas. El que los nefitas incorporaran éste y otros términos jareditas en su vocabulario muestra su estima por la cultura jaredita. Aún hoy, cualquier ciudad maya cuyo nombre termina en ha o hah está situada o conectada al agua. Altun-Ha, por ejemplo, es el sitio de una antigua ciudad maya junto a un río en la costa de Belice. Xel-Ha es un sitio antiguo sobre la costa de la Península de Yucatán que hoy es usado como un parque acuático. Misol-Ha es el sitio de una cascada y ruinas antiguas junto a un río al sur de Palenque, en el estado de Chiapas, en el sur de México. Es, entonces, una suposición segura que los nombres de las ciudades nefitas Moroniah y Nefiah se refieren a su proximidad con el agua (en inglés “Moronihah” y “Nefihah”).”

30 diciembre 2009

Influencias del hebreo en los dialectos de la antigua América

Escrito por Carlos Mejías.
www.planetamormon.org.




En el Libro de Mormón se menciona una primera migración, llamada jaredita, la cual ocurrió al tiempo de la Torre de Babel, probablemente antes de la formación del idioma hebreo. Las dos migraciones posteriores, la nefita y la mulekita, ocurrieron en el tiempo del Rey Sedequias y estaban compuestas por hebreos, quienes indudablemente, conocían su idioma, y quizás otros idiomas.

Si realmente ocurrió tal migración desde las tierras hebreas, es de esperar, entonces, encontrar en los idiomas de nuestros ancestros americanos, restos del hebreo, quizá egipcio y de los idiomas antiguos hablados por los miembros de la primera migración. Estos han sido encontrados actualmente, y son fuertes argumentos en favor del parentesco racial de los nativos americanos y los hebreos.

Varios científicos han afirmado que los idiomas de los indios americanos son de origen ario, es decir, "tuvieron su (sus) orígenes en las montañas del este de Irán, país de los elamitas". Otros también han declarado que hay distintivamente elementos hebreos en los idiomas de los indios americanos. Esto resulta, probablemente, de la influencia de los idiomas hablados por las varias inmigraciones.

Los "sobrevivientes" del hebreo en los idiomas de los indios americanos son numerosos, los cuales se intentaran mostrar.

"Varios escritores españoles alegan que los nativos de varias partes de la tierra aun hablarían un hebreo corrupto; Las Casas, así lo afirma con respecto a los habitantes de la isla de Haití. Lafitu escribió una historia en la cual él mantiene que los idiomas del Caribe eran radicalmente hebreos". (Ciavengro "Memoríes de l'Ámerique''; Mill. Star 59:374)

En el curso del estudio de los dialectos de la América Tropical, me he cruzado con muchas palabras, expresiones y modismos que sustentan al notable descubrimiento de Le Plongeon:
  • La primera persona singular del pronombre personal (inglés) 'I' (yo) pronunciado (ai) es en el mexicano antiguo 'ani' que es igual en el hebreo y árabe. El hebreo 'anoki' (yo) es el yo, el del inca del Perú.
  • Un planeta, signo en los cielos, era llamado 'ot' o 'oth' en el lenguaje maya, y es todavía llamado así en el dialecto 'huástico'; es también 'oth' en hebreo.
  • La noche o período es llamado 'lailo' en mexicano, mientras que en hebreo y árabe es "laila"' - "leila" -"leyla".
  • La idea de blancura o brillantez es expresada por la palabra 'zack' en toda la América Central, especialmente en Yucatán; en hebreo es 'zech'.
  • Cualquier cosa alimenticia o sostén de la vida, en el idioma mexicano es llamado'zeeta'; en hebreo y árabe 'zaid'.
  • Un fuego, quemazón u horno, es. llamado 'tunni' - 'etunni' en Perú y en las partes norteñas de Sud América, En caldeo y hebreo 'attun'; en el antiguo céltico es 'tienne'; y en el antiguo egipcio el nombre del disco solar, la fuente de todo poder, era 'aten'.
  • La tierra, este mundo, entre todas las tribus aimarás, era llamada 'urak' - 'urakke'; que es lo mismo en caldeo, 'urak' - 'urakke'.
  • El hueco de la mano, o las dos manos juntas para llevar, agua como para beber, es llamado 'káb' o 'kabh' en el lenguaje maya, en hebreo es 'kaph'.
  • Cualquier hombre distinguido, caudillo o jefe de hombres, es llamado 'Kazique' (cacique) en toda la América Central , Sudamerica y las Indias Occidentales; en hebreo 'khazek', 'khezek'; y en árabe para un 'juez' o 'magistrado superior', es 'boka~ rina'; en hebreo es 'boker'.
  • Una colección de flores en un ramo, corona o guirnalda era llamada 'ziza' o 'zissah' en hebreo. En la América Tropical todavía se aplica este nombre a las convolvuláceas (flores de la luna) llamadas 'las flores de un mundo perdido' por los indios mexicanos. Las niñas pequeñas que iban a ser sacrificadas a los crueles dioses del México antiguo, usaban guirnaldas de estas flores; y una corona de ellas ha sido encontrada en la cabeza de una princesa egipcia que falleció hace cuatro mil años.
  • Un árbol es llamado 'yaor' en los dialectos del Perú y América Central; que es lo mismo que en hebreo 'yaar', un árbol; y en la isla de Haití la selva es llamada 'yaarooma'.
  • En Alaska y en las islas Aleutianas, un hermano es llamado 'aak' o 'aaki'; en hebreo y árabe la palabra para hermano es 'aach'.
  • Dos veces, o repetir, es expresado 'kappal' en el dialecto de Yucatán, mientras que en hebreo es, 'kaphal'.
  • El veneno o terror que causa la muerte, es llamado 'puggul' en la América Central, y esta palabra en hebreo tiene el mismo significado.
  • El árbol del cual ciertas tribus de indios norteamericanos sacaban el veneno para sus flechas, era llamado por ellos 'pugguly'.
  • Leña para quemar, es aun llamada 'kaame-ry' en Venezuela; en hebreo, "kamar'.
  • El cabello de la cabeza, es llamado 'zoz' en Yucatán; en hebreo es 'zizith'.
  • Un gobernante o rey en dialecto mexicano es llamado 'capach', mientras que en hebreo es 'gabach'.
  • Un hijo es. llamado en Guatemala 'pen', en hebreo 'ben'. Los esquimales llaman a sus niños pequeños 'pennik' el. diminutivo de 'pen'.
  • La palabra maya y mexicana para "ha fallecido" o "ha muerto" es 'maqui'; en hebreo es 'makak'.
  • Alumbrar, brillar, es exactamente en maya que en hebreo: 'nagah'.
  • El sol es en mexicano 'chearasi'; en hebreo 'cheres'.
  • En hebreo la palabra 'nega' significa una plaga; aun la encontramos en el lenguaje haitiano aplicado a esos desagradables parásitos que se incrustan en la carne y los pies.
  • El desbordamiento del lago sagrado en la leyenda maya, es llamado 'tchoma'; la Gran Inundación de la leyenda hebrea, es llamada 'tchom rabba'.
  • La palabra 'zuph' en hebreo significa un río grande, o el desbordamiento de uno más pequeño; en casi todos los dialectos de los indios norteamericanos, la palabra para río es, 'ziph', 'zeph' o 'sipi'. Al más grande de sus ríos ellos lo llamaban 'el río pez'; 'na messi zippi'; de ahí la palabra 'Mississippi'.
  • Los indios norteamericanos, usaban la palabra 'asaphi' para 'cantar' o 'una canción'; el músico mayor del rey hebreo, David, era llamado Asáph, el cantor,
  • El antiguo verbo hebreo 'makhak' significa golpear o matar a golpes.
  • La expresión de los indios norteamericanos, para 'armas para matar' es 'ta-mahakan', de la cual se ha hecho la palabra 'toniahawk'.
  • El dios malo era llamado 'zet typhon' pollos antiguos egipcios; la palabra maya, para malo, es 'zetu',
  • En acadio, la palabra 'nin' significa 'esposa' o 'señora'; la palabra mexicana 'hija' es 'nin',''nina'".
  • Tenemos la palabra mexicana y maya 'miqui', morir, pariente de la acadia 'miq', quemar, y 'miqu', sacrificio. (Lee, págs. 224 y 227).
Muchos nombres hebreos son encontrados entre los indios americanos, como queda ilustrado en el siguiente listado:

"Balam: Este nombre era un favorito en la antigua América y ocurre en Ahbuluc-Balam, dios nahua; Cibil-Balam, una princesa; Ci-Balam, Quiche-Cakchiquelday; Cotz-Balam, nombre; Balam, hechicero maya; Ek-Balam, dios maya; Balem, sumo sacerdote maya; Balam- Conache, príncipe; Balam-Colob, nación maya. El nombre Balam, deletreado Balaam, es frecuentemente encontrado en el Libro de Números, cap. 22-24.

"Baal: Este nombre fué aplicado al dios supremo de los fenicios y de los canaanitas. También era conocido como 'Bel' y 'Belns'; y en tiempos antiguos el Dios verdadero era conocido por el nombre de Baal; pero, después se descontinuó, se supone, por motivo de su profanación con la asociación del nombre de un ídolo.

Ocurre en la Biblia en varias formas, de acuerdo al uso, como Baal, Baal-Peor, Bala, etc. Entre los nombres americanos antiguos encontramos Baali, Baaloo, capitanes zapotecas.

En sus capítulos sobre 'Relaciones de los Idiomas Arios y Semíticos con los dialectos del Perú antiguo"--el Dr. Rodolfo Falb, primero en todo, prueba que las raíces semíticas son arias: después, muestra los vastagos comunes de todas las variantes que pueden ser encontradas en su más pura condición en el antiguo lenguaje peruano''. (Lee, pág. 96). El Dr. Falb da una lista de cincuenta palabras similares en hebreo y dialectos del Perú.

''Hay notable similitud entre las religiones preincaica, inca, azteca, maya y la fe de los hebreos, mientras que a través del Perú hay nombres de lugares como también palabras en el dialecto quechua, que son casi idénticas con el antiguo hebreo''. (Verril, pág. 28).

10 agosto 2009

Una prueba de identificación.

"Incluso empleando los textos de las traducciones actuales de los primeros libros apócrifos, podemos mezclar algunas frases encontradas en ellos con la traducción del Libro de Mormón realizada por José Smith y desafiemos a los expertos a que nos digan cuales provienen de los documentos del Mundo Antiguo y cuales del documento del Nuevo Mundo. Ninguna traducción es propia de quien esto escribe."

Desde Cumora: El Libro de Mormón en el Mundo Moderno (Fragmento).
Por: Hugh Nibley.


Comparaciones:

1. Preparemos nuestras almas para poseerlas y no para ser poseídas.
2. (En preparación para el Mesías) han llegado a ser libres para siempre...para actuar por sí mismos y no para que actúen sobre ellos.


1. Pero juzgándolos paso a paso les disteis una oportunidad de arrepentirse, vos sabíais que su naturaleza era impía.
2. Y entonces el diablo engaña sus almas y las conduce cuidadosamente al infierno.

1. Aquel que haya cavado un foso caerá en el y aquel que haya tendido el lazo, en él quedará atrapado.
2. El gran foso que fue cavado para la destrucción de los hombres se llenará con todos aquellos que lo cavaron.

1. Lamentaos vosotros los ricos, porque habéis confiado en vuestras riquezas y es por vuestras riquezas que sois desechados.
2. Pero lamentaos los ricos...que han puesto sus corazones en sus riquezas...Y he aquí, su tesoro perecerá también con ellos.

1. Porque han puesto sus corazones en las riquezas, [yo] ocultaré sus tesoros.
2. Seréis maldecidos a causa de vuestras riquezas y vuestras riquezas serán también malditas, pues habéis puesto el corazón en ellas.

1. El Señor les bendiga para siempre, ya que vuestra simiente no será totalmente destruida.
2. Concédeme mi petición de dejarme una posteridad sobre la tierra y no destruir toda carne.
3. Nos ha prometido que nuestra posteridad según la carne no será completamente destruida.

Aquí nos parece que tenemos un claro caso de plagio: En una advertencia de un padre a sus hijos las palabras clave son "y ahora hijos míos" (en Mosíah 3:1 se lee hermanos míos); terrible; la faz del gobernador del cielo (la presencia del Señor); dolor sin fin (tormento sin fin) todo apareciendo en ese orden. 

El único problema es que el documento del cual el Libro de Mormón sería un plagio no fue descubierto sino hasta 1892.

Estos paralelos ilustran el hecho de que en los sermones del Libro de Mormón estamos tratando con un concientemente formulismo, es decir, un tipo de literatura deliberadamente común. Esto fácilmente explica los paralelos; pero si el Libro de Mormón no fuera un genuino producto literario de su época, no sobreviviría una sola hora colocado en contra de los antiguos estereotipos.

30 mayo 2009

El Presbítero Miguel Angel Mossi, Influencia del Hebreo, Arameo en el Kechua


Tenemos también los trabajos de un gran lingüista, el Presbítero Miguel Angel Mossi, realizados en 1860 y editados por la Universidad Nacional del Tucumán (Argentina), donde demuestra la influencia del hebreo, arameo en la lengua kechua, son estos, el “Diccionario Sincrético Universal” y “Diccionario Hebreo Kjéchua Castellano”, donde demuestra la influencia del arameo en no menos de setecientas palabras de esta lengua indígena. 

Como agregado a este diccionario diré que los Incas utilizaban el término Persa “Pacha” para Rey y la palabra “Shamay” para Paz, que no difiere de “Salam” en árabe, “Shalom” en hebreo o “Shalim” en arameo, y que el nombre Kechua como dice Mossi seria Jesús, o sea ”Lengua de Jesús” ya que este predicaba en el lenguaje hablado por el pueblo en esa época, el arameo y no en hebreo.

14 mayo 2009

La lengua quechua, relacionada con el hebreo bíblico

A través de este artículo, me propongo manifestar el trascedental hallazgo de que el quechua y el hebreo bíblico, tanto así como otras lenguas de la familia semítica, tienen lazos comunes profundos.

Por Fernando Aedo.


No es mi intención desplegar los cientos de sujetos quechua y sus correspondencias hebreo-bíblicas. La linguística comparativa permite a varias palabras de lenguas sin relación alguna, tener sonidos y significados que comparten coincidencias, entonces, exhibir un múltiplo que demuestra la cantidad y calidad de este descubrimiento.

Empiezo con el apelativo que se le da a uno de los tres animales de la familia de los camélidos oriundos del Perú, el GUANAQO, HUANAQO o WANAQO. Aquí observamos raíces que van a la par con el asirio ANAQATE «la hembra del camello» y con el copto BARAKH «animal de transporte». La /n/ quechua corresponde con la /r/ y /l/ del copto.

W[ANAQO]

[ANAQA]TE

B[ARAKH]

Enseguida viene el apelativo con el cual se conoce al auquénido LLAMA, cuya correspondencia semítica se encuentra en GAMAL, del hebreo bíblico, significa «camello», el arábico da JAMAL, se pronuncia [llamal]. Es importante recalcar que por los siglos VII a. D. los masoretas (escribas) realizaron cambios en la pronunciación de las consonantes y adhirieron vocales en los documentos bíblicos. Entonces existe en el pronunciar arábico un sonido que correspondería con mayor certeza al del quechua.

Ningún idioma se escapa de la evolución, con el pasar del tiempo siempre sufre cambios, puesto que toda lengua es dinámica, en este caso la palabra quechua LLAMA que otrora habría sido LLAMA[L], abandonó la /l/ final. En todos los idiomas, las consonantes finales son las que primeramente sufren transformaciones.

Dejando de lado la /l/ final, se observa como la raíz [AMA] se encuentra también en la familia de lenguas semíticas. Si se invierte esta última, se obtiene LAMAG o LAMAJ, lo cual continua dando con abundante y sorprendente exactitud correspondencia linguística.

LL[AMA]

G[AMA]L

J[AMA]L

Ahora, pasaré al quechua MUSK’A o MUTK’A «mortero», ¿qué palabras ofrece el hebreo que correspondan con esta singular palabra?, MDOKHAH y acadio MADAKKU «mortero». Está claro que la letra /d/ es inexistente en quechua, pero, esta consonante dental corresponde con la /t/ del quechua. En los idiomas y dialectos semíticos estas mismas correspondencias consonantales son identificadas.

MUS K’ A

MUT K’ A

M D KHAH

MADAKKU

En la vestimenta quechua tenemos KUTUNA «camisa», ¿qué palabra hebrea tendrá lazos estrechos con ella? ¿Qué nos ofrecen las fuentes semíticas? El hebreo bíblico arroja KUTUNET «vestido, túnica» seguido del acadio KITINNU, del arameo KATAN y del copto KHTEN. Las consonantes K T N son la raíz del parentesco.

KUTU NA

KUTU NET

K ITINNU

KATA N

KHTE N

Cuando un pueblo o nación se desplaza de un lugar a otro, este trae consigo sus tradiciones, su conocimiento y por ende su idioma, en este último conserva los apelativos con los cuales reconocerá y llamará a los objetos, animales y ritos de su gran estima. Es por ello que doy inicio a este descubrimiento nombrando al wanaqo, la llama, el mortero MUSK’A o MUTK’A y la vestimenta KUTUNA.

Estos ejemplos dan a entender que el idioma quechua conserva en su vocabulario, palabras que expresan sonidos y significados contundentes que son encontrados en el hebreo bíblico y en las lenguas semíticas. Son palabras que pueden ser catalogadas como «relíquias linguísticas», ellas mismas se encargan de manifestar el parentesco y afinidad mutua. Estos ejemplos dan a entender la posible relación linguistico-cultural de los pueblos indígenas de los Andes con los pueblos de Medio Oriente.

La lista de sujetos quechua no son más que la punta del iceberg, podría exponer cientos de sujetos con sus correspondencias semíticas.

Aquí abajo veinte ejemplos más de cientos otros existentes que han sido descubiertos, son prueba irrefutable que estos antiguos pueblos comparten herencia común. El fenómeno linguístico que manifiesta este hallazgo incluye la metátesis, donde las letras raíces cambian de posición, es de esta manera que podemos saber como el griego FOLIO (hoja) esta vinculado con el germano LEAF en la misma familia linguística Indo-Europea. No obstante, uno incluye FL y el otro LF, la posición de las letras raíces están invertidas.

Esto no es mera coincidencia. El mismo fenómeno ocurre en algunos ejemplos Quechua-Hebreos aquí, mientras que el intercambio de letras con sonidos similares tales como /c/, /g/, /h/, /k/ con /q/, /d/ con /t/, /m/ con /n/, /b/, /f/, /v/ con /w/, /p/, /r/ con /l/ sin dejar de lado las vocales) son aún más comunes. Tales intercambios menores de espacio y sonido, demuestra obviamente que el francés y el italiano están relacionados. En el mismo quechua existen los mismos fenómenos, por ejemplo la palabra PHILLILLU, PHIRIRU o PHIRITU demuestra que /ll/ se transforma en /r/ y también en /t/.

Observar las palabras expuestas aquí abajo, esclarece que el quechua y el hebreo bíblico están íntimamente relacionados.

Clave: Quechua = (Q) Hebreo Bíblico = (H)

(Q) ALQO = n. perro [intercambio de las letras raíces].
(H) QeLeV , Koph-Lamed-Vet = n. perro; KaLBu en dialectos semíticos relacionados.

(Q) AÑU = (botánica) n. variedad de oca (tubérculo).
(H) ANAF , Ayin-Noon-Fey = n. rama, retoño, guía.

(Q) ARPHA = adj. sombra, tener visión opacada.
(H) ARaPHeL, Ayin-Raish-Phey-Lamed = n. nube espesa, visión obscurecida.

(Q) AQARWITU = lagartija come cosechas o granos;
(Q) [NIN]AQ'ARA escorpión.
(H) AKRaV = escorpión ; (H) AKBaR = ratón, pero esto es una combinación de OKHeL-Bar o “comedor de granos.”

(Q) AYSANA = n. balanza.
(H) A ZiN, Aleph-Zayin-Nun = v. balancear, [M]OZN[aYiM] = n. balanza, ( su raíz es AZN). OzeN es el oído, órgano natural del equilibrio (balaza) (descubrimiento reciente) y de OZNIA es un halcón de largas alas que se balancea con las corrientes aéreas.

(Q) CHAKA = n. puente, muslo, pierna.
(H) ShoaK, Koph-Vav-Hey = n. pierna.

(Q) QOMA = n. altura, elevación.
(H) KoMaH, Koph-Mem-He = n. medida, altura, KaMaH = espiga de maíz parada, KooM! = levantarse!

(Q) HIT'IY = v. saltar de susto.
(H) HiTaH , Het-Toph-Hey = n. miedo, terror.

(Q) KUNAN adj./adv. hoy, ahora.
(H) KAN, Kaph-Aleph-Nun = adv, aquí, ahora.

(Q) LLOQSIY = v. dejar, salir.
(H) (K)HuTS, Het-Vav-Tsadi = pro. fuera, HoTSI, Hey-Vav-Tsadi-Yod-Aleph = v. sacar.

(Q) MALLKU = n. señor.
(H) MeLeKH, Mem-Lamed-Khaph = n. rey.

(Q) MAQAY = v. golpear, pelear.
(H) MaKaH, Mem-Kaph-Hey = n. golpe, herida.

(Q) MILLU = adj. salado.
(H) MaLuaH, Mem-Lamed-Vav-Het = adj. salado, MeLaH, Mem-Lamed-Het = n. sal.

(Q) MUSK'A = n. mortero. MUTK’A
(H) MiDoKHaH, Mem-Dalet-Vav-Khaph-Hey = n. mortero.

(Q) QACHA = adj. seco, n. hojas o frutas secas.
(H) QaSHeH, Quf-Shin-Hey = adj. duro, QaSH, Quf-Shin = n. heno.

(Q) QOLLANA = n. capataz, leader.
(H) KoHaiN, Kaph-Hey-Nun = sacerdote (Cohen), jefe o comandante (como los no Levitas de II Samuel 8:18)

(Q) RAKA = n. entrañas, matriz.
(H) ReKHeM, Resh-Het-Mem = n. matriz.

(Q) RAPHI = n. hoja.
(H) TeRePH, Tet-Resh-Phey = n. hoja (lo que se encontraba en el pico de la paloma de Noé en Génesis 8:11)

(Q) SAMI = adj. Felíz, suertudo, bendecido.
(H) SaMeiaH, Sin-Mem-Het = adj. gozoso, satifecho.

(Q) WALLA = n. persona dominante, tirano, soldado.
(H) BAAL, tener dominio, señor sobre, posesivo, llegar a ser esposo.

(Q) WASI = n. casa.
(H) BaIS, Bet-Yod-Toph = n. casa (pronunciado BeTH en Beth-lehem, Casa del Pan)

25 marzo 2009

Halladas milenarias inscripciones hebreas

Artículo publicado en mayo de 1960, al descubrirse inscripciones hebreas en la Sierra de la Macarena en plena selva colombiana. Corresponde al periódico "El Tiempo" de Colombia, que en página completa expone  este importante hallazgo.

Autor: Álvaro Figueroa.





Cito las palabras que en 1845 nos dejó el historiador ecuatoriano don Pedro Fermín Cevallos:
".....¿Cómo se había poblado la América? ¿Fue el extravío de algún bajel hebreo el que, dejándose arrastrar de los vientos o la corriente de las aguas, arrojó a nuestras playas a los descendientes de Noé?
¿Hubo tiempo en que el ahora llamado estrecho de Behring fuese un istmo que, uniendo al Asia con América, brindaba ese paso para la propagación del género humano?
¿Hubo tiempo en que los cabos Verde y San Roque se extendiesen por el Atlántico hasta el término de proporcionar rumbo fácil del África para América, por medio de algunas islas o siquiera farallones interpuestos entre estos dos continentes? "
Sabemos, por lo que indica el Libro de Mormón, que cuando llegó la familia de Lehi a América, ésta ya se encontraba poblada por otros habitantes, que fácilmente pudieron ser millones, por lo que ellos fueron insertados en este continente a través de diferentes instancias.

Poco a poco los descubrimientos arqueológicos van revelando el misterio, que para nosotros está resuelto el día que abrimos las páginas del Libro de Mormón.

02 marzo 2009

Prácticas religiosas hebreas en la América Antigua

Similitudes religiosas hebreas con las nativas de América.

Autor: John A. Widtsoe & Franklin S. Harris.


Las prácticas religiosas de los antiguos indígenas americanos son bien comprendidas por los restos de los monumentos y por las observaciones efectuadas por aquellos que vivieron entre ellos. Casi sin excepción, los estudiosos de esta faz de la vida e historia de los indios americanos han denunciado la sorprendente similitud entre la religión hebrea y la de los indios.
"En cuanto a los modales, costumbres, hábitos, etc., de las tribus salvajes del territorio occidental, un tipo más correcto y verdadero que cualquier otro que yo haya visto, puede ser encontrado en la historia antigua de los judíos o israelitas después de su liberación de la esclavitud de los egipcios. La casa del 'brujo o hechicero' de los indios puede ser comparada con el Tabernáculo de los judíos; y los sacrificios, ofrendas, purificaciones, abluciones y unciones pueden ser todos encontrados y practicados entre esa gente. El duelo por un familiar fallecido es muy similar al de los israelitas. Pueden ser hechas muchas analogías entre los modales y costumbres de esa gente y la de los judíos". (Schoolcraft, Vol. 1, pub. 1851; Scraps 2: 274-275)
Naturalmente, durante los siglos de la variada historia dada por el Libro de Mormón, la religión fue corrompida, sin embargo la similitud hebrea es notablemente evidente. La influencia egipcia aparece como una frecuente intrusión, la que es de suponer por la estrecha afinidad entre Israel y Egipto al tiempo de las emigraciones nefitas y mulekitas. Quizás nada mejor pueda hacerse que citar eminentes autoridades que han tenido conocimiento personal del asunto.
"Las creencias religiosas de los araucanos (una tribu excesivamente guerrera del sur de Chile) son sublimes. Reconocen a un Ser Supremo, a quien ellos dominan con una palabra expresiva de Suprema Esencia. Le llaman el Espíritu de los Cielos, la Gran Vida, el Fulminador o Tronador, el Omnipotente, el Eterno, el Infinito. El gobierno de este glorioso Creador es el prototipo de su comunidad". (Don Alonso Ercilla, "Historia de Chile", Reynolds, Mill. Star. 59:392).
"Igual que los judíos, los indios ofrecen sus primeros frutos; guardan sus lunas nuevas y la fiesta de la expiación al fin de septiembre o principio de octubre; dividen el año en cuatro estaciones, correspondiendo con las festividades judías. De acuerdo con Charlevoix y Lon, el hermano de un esposo fallecido recibe a la viuda en su casa como huésped y después de un tiempo prudencial la considera como a una esposa legítima. En algunas partes del Norte América se practica la circuncisión y de esto, Acosta y López de Gomara, hacen mención. Pero lo que más tiende a fortificar la opinión en cuanto al origen hebreo de las tribus americanas es una especie de arca, aparentemente igual que la del Antiguo Testamento; los indios llevan ésta consigo a la guerra; no le permiten nunca que toque el suelo haciéndola descansar sobre piedras o pedazos de madera, considerando sacrilegio e ilegal abrirla o mirar dentro de ella. Los sacerdotes americanos guardan escrupulosamente su santuario y el sumo sacerdote lleva en su pecho un racional blanco adornado con piedras preciosas, que recuerda al Urim del sumo sacerdote judío, de quien también nos recuerda por medio de una vincha con 55 plumas blancas en su frente". (Tschudi, pág. 9-10).
El hecho más notable entre los indígenass norteamericanos, que nos refiere a los judíos, es su adoración al Gran Espíritu, o Jehová, en todas partes, y tal cómo los judíos,  ellos fueron mandados a hacerlo por precepto divino, en lugar de adorar a una pluralidad de dioses como hacían los paganos. 

Los indígenas norteamericanos no son idólatras. Se dirigen al Gran Espíritu y no conocen mediador ya sea personal o simbólico. Las tribus indígenas están divididas en clanes con jefes, símbolos, insignias, etc., y muchas de sus formas de adoración las he encontrado sumamente parecidas a las de la institución mosaica. 

Los judíos tienen su Sanctasanctórum; y lo mismo puede decirse de los indígenas, tienen su casa (choza) del hechicero que es siempre considerada como lugar sagrado. 

Igual que los judíos, ellos tienen sus sumos sacerdotes y profetas. 

Entre los indígenas como entre los antiguos hebreos, a las mujeres no se les permite adorar junto con los hombres; y en todos los casos, también comen separadamente. 

Los indígenas americanos en todas partes, igual que los judíos, creen que ellos son el pueblo favorito del Gran Espíritu, y son perseguidos, ciertamente igual que aquel pueblo primitivo, tanto que todas las manos parecen levantadas contra ellos, e igual que los judíos, destinados a ser dispersados sobre todo el mundo, al parecer castigados por el Todopoderoso y despreciados por el hombre. 

En sus casamientos, tal como lo hicieron los primitivos judíos, "compran" sus esposas con regalos y en muchas tribus se asemejan notablemente en otras formas y ceremonias de sus matrimonios. 

En sus preparaciones para la guerra y la paz son sorprendentemente similares. 

En el tratamiento de los enfermos, entierro de los muertos y duelo son también similares. 

Se parecen también en sus baños y abluciones en todas las estaciones del año como parte de su observancia religiosa, teniendo lugares separados para hombres y mujeres para hacer estas inmersiones, y la costumbre entre las mujeres de separarse durante la influencia lunar es exactamente conforme a la Ley Mosaica. 

La costumbre de la separación es uniforme entre las. diferentes tribus. En casi toda familia de una tribu puede encontrarse un pequeño aposento, lo suficientemente grande para contener una persona, el cual está construido a una pequeña distancia de la casa familiar y ocupado por la esposa e hija, según las circunstancias, donde ella vive sola hasta que está preparada para volver a la casa. Después de esta temporada de separación, antes que pueda entrar a la habitación familiar, es requisito exigido la purificación, precisamente de acuerdo con el mandamiento judío. 
"En sus fiestas, ayunos y sacrificios son sumamente iguales a aquellos pueblos primitivos. Muchos de ellos tienen una fiesta muy semejante a la fiesta anual de la Pascua judía; y otros una muy parecida a la de los Tabernáculos que dura ocho días, haciendo sacrificios de los primeros frutos y lo mejor de todas las cosas, muy semejante al voto propiciatorio o sacrificio de las paces de los hebreos... Entre la lista de sus costumbres nos encontramos con una de ellas que tiene su origen en el Código ceremonial hebreo, y las cuales son muy peculiares en su forma, y parece completamente improbable y casi imposible que dos pueblos diferentes puedan haberlo hecho igual sin algún conocimiento entre uno y otro". (Catlin, "North American Indians", Londom 1841, 2:232-234). 
"La primera razón para determinar que los indios son de descendencia hebrea es su creencia en la simbólica purificación del agua. Los habitantes del Yucatán dan al agua con que bautizan a sus hijos el título de agua de regeneración. Los indígenas de Yucatán invocan a aquel, a quien ellos creen el Dios viviente y verdadero, y de quien no hacen imagen. La segunda razón para creer que la religión de los indígenas es el judaísmo es que ellos usan la circuncisión. Tercero: que ellos esperaron un Mesías. Que muchas palabras relacionadas con la celebración de sus ritos religiosos eran claramente de descendencia hebrea. Que Las Casas, Obispo de Chiapas, quien tuvo "los mejores medios de verificar los hechos", era de esa opinión. Que los mismos judíos, incluyendo algunos de los más eminentes Rabíes, tales como Menasseh Ben Israel y Montesinos, mantuvieron esto verbalmente y por escrito. El dilema en, que algunos de los escritores españoles tales como Acosta y Torquemada pusieron a sus lectores no dejándoles otra alternativa que llegar a la conclusión que los hebreos colonizaron a América y establecieron sus ritos entre los indios, o que el demonio ha falsificado, en el Nuevo Mundo, los ritos y ceremonias que Dios dio a su pueblo elegido. El octavo es la semejanza que guardan muchas ceremonias y ritos de los indios con las de los judíos. La similitud que existió entre las leyes morales de los indios y hebreos; las tradiciones mexicanas y peruanas suplieron el conocimiento que los indios poseían; la historia contenida en el Pentateuco. La tradición mexicana del Teo-moxtli, o Libro Divino de los toltecas. Las famosas emigraciones desde Aztlán (Asia). Los rastros de historia judía, tradiciones, leyes, costumbres que son encontradas en las pinturas mexicanas. La frecuencia del sacrificio entre los indios y la consagración religiosa de la sangre y grasa de las víctimas. El estilo de la arquitectura de sus templos. Los flecos que los mexicanos usaban en sus ropas. Una similitud en las formas y costumbres de las tribus indias, lejos de la monarquía central de México y Perú, a aquellas de los judíos, que escritores no españoles lo notaron —tales como William Penn".— (Kingsbo- rough; Mill. Star 70: 836-837). 
"En la orilla tropical de las Antillas y parte norte de Sudamérica, encontramos indios completamente distintos de nuestras tribus en los Estados Unidos, de la América Central o de la parte occidental de Sudamérica. Muchos de éstos son notablemente semitas en apariencia y aun se adhieren a las costumbres semitas". (A. Hyatt Verrill, "The American Indian", 1927, pág. 4). 
"Los niños aztecas fueron enseñados a obedecer a sus padres y respetar a las personas mayores. Esto está de acuerdo con la Ley Mosaica. El pinchar con espinas parece haber sido un castigo educacional. Los judíos' también tienen un proverbio 'dar coces contra el aguijón' (Hechos 9:5)". (Sjodahl, pág. 361). 
"Como costumbre entre los orientales, las novias eran elegidas por sus padres... Se suponía que un hermano debía casarse con su cuñada viuda, como en la Ley Mosaica; pero, con esta diferencia: bajo el Código Azteca él estaba bajo, la obligación de hacerlo si había niños que cuidar sin medios de subsistencia. Bajo la Ley Mosaica, el matrimonio levítico fue instituido con el expreso propósito de perpetuar el nombre del difunto. (Deut. 25:5-6)". (Sjodahl pág. 361) 
"En el undécimo mes todas las mujeres que habían sido madres durante el año eran 'purificadas', (cf. Lev. 15:19. 30; para la idea del agua consagrada, véase Núm.. 19:2-9) y los niños presentados ante el Señor. La circuncisión fue practicada por algunos, pero, no observada en general''. (Sjodahl pág. 363). 
"Un famoso explorador francés, M. de la Borde, (Caribbeans, París, 1875) dice: 'Muchos de los habitantes del Caribe me han dicho que sus antepasados eran un pueblo grande y poderoso a quienes no puedo dejar de identificar con los judíos. Sus leyes relacionadas con el matrimonio son las mismas, y a ellos se les prohibía comer carne de animales tales como el cerdo sudamericano". (Lee, pp. 126-127). 
 El geógrafo y arqueólogo Kanne (American In-dian Myths, Leipzig, 1813., p. 57) dice:
'Encontramos el zapato de autoridad (Salmo 60:8) y la zapatilla de la esposa en los ritos sociales del antiguo Perú, exactamente como era entre los judíos. La parte principal de la ceremonia religiosa era sacarle el zapato a la novia. Si por cualquier causa el novio se reusaba a sacarlo, era denigrado como lo era un hombre entre los judíos que se negara a casarse con la viuda de su hermano fallecido. Esta ley también prevalecía en países más hacia el norte aun tan lejos como México". (Lee, pp. 127-123) 
"Cuando se reconocía la descendencia (entre los indios) a través de la línea femenina, el esposo por medio del matrimonio se unía a la generación de la esposa. La "propiedad", con excepción de unos pocos artículos de uso personal, pertenecía a la esposa, no teniendo el esposo derecho sobre ella. El precio de un hombre asesinado era entre los hurones, sólo tres cuartos del precio de una mujer. Este arreglo social nos puede parecer extraño, pero, era similar al que prevalecía entre los semitas en los días de Abraham. Sara era la 'princesa' como su nombre lo implica. Es decir, ella era la Jefa. Sus sucesores fueron Rebeca, Lea, Dina y Sera, la hija de Asen el hijo de Zilpa criada de Lea. (Núm. 26:46). También en Egipto en aquellos días, la mujer era la dueña de la casa. Ella poseía la propiedad, y la herencia era a través de la línea femenina. Este hecho social fue preservado entre los indios americanos como lo es hasta hoy día, hasta cierto punto, entre los árabes del desierto'''. (Sjodahl, pp. 279-280).
Semejanzas Hebreas

Una extensa literatura, más allá del alcance de este escrito, trata la teoría que los indios americanos son de origen hebreo. Damos aquí unas pocas y variadas evidencias. Estos ejemplos pueden ser grandemente multiplicados.
"Se nos dijo en una ocasión que, cuando el señor Catlin vio copias de las caras y cabezas de los reyes egipcios del Museo Británico, exclamó con un solemne juramento: "¡Estos deben haber sido pieles rojas'!" (Lee, p. 98).
En el año 1829 el explorador británico Pentland, descubrió en el valle de Sorata, cerca de la frontera oriental del Perú, una tribu muy peculiar y evidentemente muy antigua, de la cual dice:
"Su fisonomía, expresión y físico son completamente diferentes de aquellos otros nativos en estas partes; ciertamente, ellos no son indios, siendo extraordinariamente parecidos a los judíos. Guardan su idioma muy cuidadosamente para ellos, y no es entendido por ninguna de las tribus de indios de los alrededores". (Lee, p. 36).  
Con referencia a las tribus indias que circundaban la frontera sudoeste de su colina, Guillermo Penn en una carta fechada el 14 de agosto de 1683, dijo:
"En cuanto al origen de estos indios estoy listo para creer que son de raza hebrea, es decir, del tronco de las Diez Tribus, Los he encontrado tan parecidos y sus hijos de tan vivida semejanza que uno piensa encontrarse en Duke Flaec o Baiy Sueet (Sección judía de Londres). Pero esto no es todo; ellos concuerdan en ritos, calculan por la luna, ofrecen los primeros frutos, celebran una fiesta como la de los Tabernáculos, hacen sus altares sobre doce piedras y guardan duelo por sus muertos durante un año''. (Lee, pp. 124-125). 
"El señor Latifau publicó un libro intitulado "Moeurs des Sauvages Americains", y al final del primer volumen nos da la letra y música de las canciones sagradas que los indios cantaban en sus ceremonias religiosas. El notó sus expresiones favoritas 'Me schee hah y schee loh' que cantaban en relación. con esta otra palabra 'Yoh heh wah de esta manera: —'Yon me schee hah, he me schee-loh-heh, wah me schee hah, y schee-loh-you, schee-loy-heh schee loh'. Aunque el señor Latifau no sabía nada de ellas, estas dos palabras (maschiach y schiloh) no solamente son hebreas, sino que solamente pueden ser encontradas en relación con las más antiguas leyendas hebreas y principalmente en el libro de Génesis''. (Lee, p. 63). 
Cerca de Newark, Ohío, en 1860, se encontró un compendio de los Diez Mandamientos grabado en una lápida de piedra en 256 caracteres del antiguo hebreo. (Bancroft, 5:94-95). Esta lápida y otra grabada con caracteres hebreos están ahora en un museo en Coshocton, Ohío. Aproximadamente en 1565 en Newark, Ohío, fueron encontrados enterrados en túmulos, varios caracteres hebreos, uno de los cuales tenía esta inscripción, donde estaba enterrado un muerto: "Quiera el Señor tener piedad de mí un nefita". (Traducido Nephel). (Roberts 3:56). 
El señor José Merrick, persona muy respetable en Pittsfield, Mass., hizo el siguiente relato:
"Que en 1815 él estaba, nivelando un terreno... Después de terminado el trabajo, caminando sobre el lugar descubrió una correa negra... Tratando de cortarla encontró que era tan dura como el hueso. Al conseguir abrirla halló cuatro pedazos de pergaminos. Ellos eran de matiz amarillo obscuro y contenían cierta clase de escritura... Tres pedazos fueron enviados a Cambridge, donde fueron examinados descubriéndose que habían sido escritos, con una pluma, en hebreo bien legible. La escritura del otro pergamino eran citas del Antiguo Testamento. Véase Deut. 6:4-9; 11: 13-21; Éxodo 13:11-16" (Ethan Smith's "View of the Hebrews" del Mill. Star 21:274; Roberts 3:49; 50). 
Humboldt dice hablando de algunas imágenes que fueron encontradas cerca del antigüo templo de Mexitli (México):
"La frente está adornada con un collar de perlas en la orilla, de una estrecha vincha. El cuello está cubierto con una especie de pañuelo triangular al cual están prendidas veintidós pequeñas borlas. Estas borlas, y el aspecto general del tocado, me recordaban fuertemente lo que había leído acerca de las manzanas y granadas en las túnicas de los antiguos Sumos Sacerdotes hebreos". (Lee, pág. 32-33). 
"Los incas "también tenían un año lunar de 354 días, al cual ellos agregaban 11 días para hacerlo corresponder con el año solar. Este comenzaba el 22 de junio, después de la cosecha, y era inaugurado con un festival llamado 'Intip Raymi', cuando se ofrecían sacrificios y el pueblo banqueteaba. Hay una extraordinaria semejanza entre este año lunar de los peruanos y el año sagrado de los hebreos. Este último tiene también 354 días y se le agrega un mes cada tercer año. Empezaba poco después que el primer grano estaba maduro y era inaugurado con un festival, la así llamada fiesta de la siega. (Éxodo 23:16; Lev. 23: 9-10; Deut. 26:10). Se necesita una porción grande de credulidad para creer que esta semejanza es debida solamente a la casualidad". (Sjodahl, p. 314). 
"Los pueblos (incas) estaban divididos en 'chuncas' compuestas de diez familias. Diez chuncas, cien familias, forman una 'pachaca'. Diez pachacas, forman una 'huaranca', y diez huarancas, diez mil familias, era un 'hunu'. Por consiguiente, un hunu consta de cincuenta mil individuos si contamos cinco personas por familia. Cada una de estas divisiones tiene sus propios oficiales. El deber del presidente de las pachacas era ver que toda familia tuviera semilla para sembrar y material del cual hacer ropa, etc. Eran responsables también por la moral del pueblo bajo su autoridad, teniendo que reportar los delitos a los oficiales superiores, quienes tenían el deber de castigar a los infractores. La división de la población en chuncas, pachacas, huarancas y hunus, nos recuerda la división de las Diez Tribus de Israel en diez, cincuenta, cientos y miles con 'caporales' sobre cada división." (Éxodo 18: 21; Deut. 1:15: y quizás Lev. 26:26 donde aparece que cada 10 familias compartían un horno). (Sjodahl, pp. 299-301).
Hay también entre los indios americanos un número grande de locuciones proverbiales, que parecen haber venido de fuente hebrea:

  1. "¿Nos borrarás para siempre. Oh Señor?" (Pres-cott, México 1:54). "Porque no dejarás mi alma en el sepulcro; ni permitirás que tu Santo vea corrupción". (Salmos 16:10).
  2. "Concédenos, por tu gran misericordia, los dones que no somos merecedores de recibir por medio de nuestros propios méritos". (Prescott, México 1: 54). "No recuerdes contra nosotros las iniquidades antiguas: anticípennos presto tus misericordias, porque estamos muy abatidos. Ayúdanos, Oh Dios, salud nuestra, por la gloria de tu nombre: Y líbranos, y aplácate sobre nuestros pecados por amor de tu nombre". (Salmos 79:8-9).
  3. "Guarda la paz con todos", (ibídem). "Bienaventurados los pacificadores: porque ellos serán llamados hijos de Dios". (Mateo 5:9; 3 Nefil 2:9).
  4. "Soportad las injurias con humildad", (ibídem). "Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia; porque de ellos es el reino de los cielos". (Mateo 5:10; 3 Nefi 12:10).
  5. "Dios, que todo lo ve, os vengará", (ibídem). "Mas tú, cuando oras, éntrate en tu cámara, y cerrada tu puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en secreto, te recompensará en público". (Mateo 6:6 cf. 6:18; 3 Nefi 13:6, 18).
  6. "El que mira muy curiosamente a una mujer, comete adulterio con sus ojos", (ibídem)."Mas yo os digo, que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón". (Mateo 5:28; 3 Nefi 12:28).
  7. "La mujer que enviuda, dice Torquemada, si ella es joven, debe casarse con el hermano o pariente más cercano de su esposo". (Los Indios, su Historia y sil Civilización", Batres Jáuregui, p. 57; Smith, p. 99) "Cuando hermanos estuvieren juntos, y muriere alguno de ellos, y no tuviere hijo, la mujer del muerto no se casará fuera con hombre extraño; su cuñado entrará a ella y la tomará por su mujer, y hará con ella parentesco", (Deut. 25:5)
Tomás W. Rrookbank (Imp, Era 14:983-988) muestra que las medidas de las ruinas en la América Central, cuando eran medidas en 'codos' (2.1.888 pulgadas) y sus divisiones (dígitos), pueden ser expresadas en múltiplos de cinco dígitos. Da un número de mediciones para mostrar que el sistema 'codal-dígito' debe haber sido usado por ellos. El 'codo' era la unidad ordinaria de longitud entre los hebreos.
"Landa dice en su libro, que algunos ancianos de Yucatán le relataron la historia, transmitida por muchas generaciones, que. los primeros pobladores habían venido del este por agita. Estos navegantes eran unos 'a quienes Dios había libertado abriendo para ellos doce caminos en el mar'. Si hay alguna verdad en esta tradición., estos progenitores pueden haber sido una de las tribus perdidas de Israel. Un lado interesante de esta hipótesis es la semejanza, claramente semítica, de algunas de las esculturas y murales encontradas en Chichen-Itzá y en otras antiguas ciudades mayas. La dignidad de las fases y serena pose de estos grabados o pinturas es sorprendentemente hebraica. En un artículo escrito por el señor Eduardo Huntington para la revista Harper, se hace referencia a la semejanza judía de los modernos mayas, y yo he notado la similitud. Un "escritor prominente de Yucatán, considera la posibilidad del origen judío para los mayas, siendo la más sólida de las varias teorías que yo he mencionado''. (T. A. Willard,. "La ciudad del Pozo Sagrado", pp. 35-36, y nota, véase también la fotografía enfrentando p. 36).

11 noviembre 2008

Conocimiento de caracteres y acontecimientos hebreos en indígenas americamos

Por John A. Widtsoe y Franklin S. Harris.


Una de las más notables evidencias del origen hebreo de los aborígenes norteamericanos es el conocimiento que ellos tenían del pueblo y acontecimientos relatados en el Antiguo Testamento. Esta familiaridad con las escrituras hebreas ha sido advertida por la inmensa mayoría de aquellos que se han interesado en las tradiciones de los indígenas norteamericanos, de modo que es verídico que tal conocimiento ha existido y existe. 
"No puedo dejar de advertir que uno de los argumentos que me inducen a creer que esta nación desciende de los hebreos, es ver el conocimiento que tienen del libro del Génesis.-.. Es imposible no reconocer la analogía escritural al leer lo que la mitología mexicana menciona de la guerra en los cielos, la caída de Zentomoque y otros espíritus rebeldes". (1)  
He aquí algunos de los temas de indudable origen hebreo que aparecen y reaparecen en las leyendas de las varias tribus de los habitantes indígenas del Norte y Sudamerica.
"Hubo una guerra en los cielos, que ocasionó la población de la tierra. La creación de la tierra con sus plantas, animales y gente fue llevada a cabo por los Dioses en intervalos sucesivos. El primer hombre fue hecho de arcilla y la primera mujer fue hecha mientras él dormía. La mujer trajo el pecado a la tierra por cortar una rosa prohibida. Ella tuvo dos hijos Caín y Abel En aquellos días había gigantes en la tierra. En ese tiempo algunos subieron a los cielos (probablemente Enoc y su pueblo)."
Descrito brevemente por un indio, el sistema mitológico americano, es como sigue:
''Hubo un mundo antes que este en el cual vivimos ahora; ese era el mundo de los primeros habitantes, quienes eran completamente diferente de nosotros. Esos habitantes eran tan numerosos que si pudieran contarse todas las estrellas de los cielos, todas las plumas de los pájaros, todos los cabellos en nuestras cabezas, no, serían tan numerosos como los primeros habitantes.
Estos habitantes vivieron mucho tiempo en paz, concordia, armonía y felicidad. Nadie sabe ni puede decir cuánto tiempo vivieron ellos de esa manera. Por último, la mente de todos,excepto un pequeño número, fue cambiada y cayeron en conflictos —uno ofendía al otro consciente o inconscientemente; uno agraviaba al otro con o sin intención, uno deseaba una cosa especial, el otro quería la misma cosa. Empezaron los conflictos y a causa de ello vino un tiempo de actividad y lucha al cual no se puso fin hasta que la inmensa mayoría de los primeros habitantes, es decir, todos menos un pequeño número, fueron cambiados en las varias clases de criaturas vivientes que están ahora o que han estado en la tierra excepto el hombre,es decir, toda clase de bestias, pájaros, reptiles, peces, gusanos e insectos, tanto como árboles, arbustos y hierbas, rocas y algunas montañas; ellos fueron convertidos en todas las cosas que vemos en la tierra y en los cielos.
Ese pequeño número de los primeros habitantes que no pelearon, aquellos grandes primeros habitantes, del tiempo remoto que permanecieron de una sola mente y en armonía, dejaron la tierra, navegaron hacía el oeste, pasaron la línea donde el cielo baja y toca la tierra, navegaron a lugares aun más allá; quedaron allí o se 'desparramaron hacía regiones más altas y vivieron felizmente en ellas, vivieron en concordia, viven así hoy y vivirán de la misma manera en el futuro". (2)
"Pero 'Hurakán' no estaba, completamente satistecho con su obra. Estos hombres eran demasiado perfectos. Ellos sabían mucho. Por esto los dioses resolvieron cómo proceder con el hombre. Ellos no tendrían que llegar a ser como dioses (nótese la influencia cristiana)" (3).
De tal influencia Spence más tarde dijo, pág. 33: 
"El mero hecho que fue compuesto en lengua Quiché, es prueba casi suficiente de carácter genuinamente americano. La erudición del siglo XIX, fue insuficiente para una traducción adecuada del 'Popol Vuh'; el siglo XX no ha dado señales aún de poder llevar a cabo la obra. No es, por lo tanto, difícil, asegurar que, si la ciencia moderna no ha sido capaz de traducir correctamente la obra, los del siglo XVIII no pudieron haberla creado". 
''Reduzcamos ahora su visión para que ellos puedan ver solamente una porción de la tierra y estén contentos, dijeron los dioses. Entonces 'Hurakán' sopló una nube sobre sus ojos los cuales quedaron parcialmente velados. Después los cuatro hombres se durmieron y cuatro mujeres fueron hechas, 'Caha-Pañuma' (Caída de Agua), 'Choimha' (Agua Hermosa), 'Tzununiha' (Casa de las Aguas) y 'Cakixa' (Agua de Aras o de los Loros), quienes se convirtieron en esposas de los hombres en su respectivo orden como fue mencionado arriba" (3).
"En las historias usuales norteamericanas, la muerte y el pecado vinieron al mundo, como resultado de sortilegios; pero hay muchos ejemplos en los cuales entra el motivo moral; como en el cuento esquimal, en el cual al hombre se le da a elegir entre la vida eterna en la obscuridad o la mortalidad bendecida por la luz del día, y elige la última... Por supuesto, en gran número de narraciones, es el quebrantamiento de un 'tabú' lo que trajo primeramente el desastre del pecado al mundo" (4).
"Este documento (Códice Telleriano - Rememsis) explica cómo Quetzalcoatl, Tezcatlipoca y sus hermanos eran dioses en el principio y moraban en las estrellas en los cielos. Ellos pasaron su tiempo en el paraíso en un jardín de rosas, Xochitlycacán (donde se alzan las rosas); pero, una vez ellos comenzaron a arrancar las rosas de un gran rosal en el centro del jardín, y Tonaca-Tecutli, en su enojo, por la acción de ellos, los lanzó a la tierra, donde vivieron como mortales" (5).
"Es correcto explicar aquí la posición de los espíritus en el sistema de los indios. Todos los primeros habitantes están imaginados teniendo cuerpos tanto como espíritus. Cuando hablamos de un espíritu apareciéndosele a un hechicero o 'doctor' está entendido que el espíritu ha dejado el cuerpo temporalmente, y regresará a él. No hay espíritus sin cuerpo, salvo unos pocos que, al tiempo de la metamorfosis de los primeros habitantes perdieron los cuerpos que les pertenecieron en su primera condición, y no recibieron cuerpos nuevos a su caída. La pérdida de los cuerpos era infligida como un castigo. Estos desolados y desincorporados espíritus vagan ahora en las montañas y en fantásticos lugares solitarios. Misteriosos en carácter ellos son vistos muy rara vez y entonces solamente por hechiceros" (6)
La historia del diluvio es muy corriente entre los indios americanos. Un hombre (Noé) con cierta gente escapó en un bote lleno con animales y pájaros. El arco iris es la señal que esto no volverá a suceder otra vez. El jefe de esta partida inventó después el arte de hacer vino. En el curso del tiempo fue construida una torre con el propósito de llegar a las nubes; pero, los dioses encolerizados con esta pretensión destruyeron la torre, confundieron el idioma de esos días y dispersaron a la gente.

Jacob y sus doce hijos son hallados en las leyendas de los indios americanos. Algunas de las tribus "al edificar un altar usaban doce piedras en memoria de un gran antecesor de ellos que tenía doce hijos''. "Ellos tienen tradiciones de que todas las tribus de indios descienden de un hombre que tenía doce hijos. Que este hombre era un príncipe notable y renombrado, que tenía gran dominio; y que los indios, en su posteridad recobrarán aún el mismo dominio e influencia" (7).
"En la primera parte del siglo XVIII, un judío-holandés, cuyo nombre era Aarón Levy, pero que escribía bajo el seudónimo de Montesinos, (''Travels", Rotterdam, 1840) se encontró con un pueblo muy extraño al norte de los Andes, de quienes dice:"Mi guía era indio —al menos a mi me parecía que lo era— y él llamaba a su dios bajo el nombre del dios hebreo, Adonai. Me dijo que en tiempos muy remotos sus antecesores eran llamados Abram, Esaak y Yacoob; que el nombre de su propia tribu era Roo-ben. Por su intermedio trabé conocimiento con cierto número de hombres de la tribu, a quienes en seguida reconocí como hebreos. Ellos me abrazaron y besaron como a un hermano" (8).
Moisés, las plagas de Egipto y el Éxodo hacia la tierra prometida eran bien conocidos en la América antigua. 
"Una notable representación de las diez plagas que Dios envió a Egipto, se halla en las páginas 10 y 11 del manuscrito Borgia, Moisés está allí pintado sosteniendo en su mano izquierda su vara que se convierte en serpiente; y con gesto furioso invocando las plagas sobre los egipcios. Estas plagas eran ranas, langostas, piojos, moscas, etc., todas las cuales están representadas en las páginas referidas; pero, la última y más espantosa era la espesa obscuridad que se extendió en Egipto por tres días, y la muerte de los primogénitos de los egipcios. El curioso símbolo de una serpiente tragándose otras, está también en la página 19 del mismo manuscrito. No es extraordinario que los mexicanos que estaban al tanto de una porción del Éxodo —aquella que relata la jornada de los hijos de Israel desde Egipto— no hayan estado ignorantes de la otra" (9).
"En el libro de leyendas Quiche, el Popol Vuh, se nos dice que las primeras tribus de la raza humana viajaron desde un lugar del Oriente y cruzaron el mar. Habiendo llegado a una tierra extraña, fueron atacados por sus habitantes, quienes, sin embargo, fueron puestos en fuga por enjambres de avispas. Aquí también tenemos que tratar con la misma e idéntica leyenda común únicamente a los hebreos y antiguos mexicanos" (10). 
"¿Qué hacía el Rey y su ejército todo este tiempo? El Faraón no estaba dispuesto a 
dejarlos salir fácilmente, ellos habían plagado su vida; él fue castigado por el mal trato dado a ellos; exactamente como el malo en la leyenda mexicana (L. Spence, Myth of México y Perú, pág. 17) fue castigado con granizo, tempestad y fuego; ranas y sapos, langostas y piojos" (11).
El arca de la alianza parece haber sido conocida, En la excelente autoridad de Adair Long y Noah, historiadores y etnólogos americanos, estamos informados que las tribus occidentales de indios norteamericanos, guardaban un cofre sagrado o arca, que ellos acostumbraban a llevar al campo de batalla cuando estaban acosados por sus enemigos. Long, dice: 
"Esta arca era colocada en una especie de angarilla y llevada en los hombros de los hombres no permitiéndole tocar el suelo. Era completamente prohibido destaparla. Tres hombres, por curiosidad, intentaron examinar su contenido, quedando ciegos en el acto" (12).
Aun han sido preservados incidentes tales como el desacuerdo entre María y sus hermanos. Moisés y Aarón. 
"Un rasgo curioso de identidad en la migración hebrea y azteca es referente a María, quien, bajo el nombre de Chimalman, fue excluida por varios días del campo azteca, a consecuencia de una disputa con sus hermanos, caudillos de los aztecas o mexicanos'' (13).
Fuentes
  1. Kingsborough, 6:401
  2. Jeremiah Curtin, "Creation Myth of Primi-tive America", 1398, Introd. pp. 11-13
  3. Lewis Spence, ''Topol Vuh", pág. 24, 1908
  4. Hastings Ency. "Of Religión and Ethics", 1.920, Art. Sin -American, the origin of sin, 11:530
  5. D. G. Brinton, "Hero" pág. 95
  6. Jeremiah Curtin, "Creation Myth of Primitive America", 1898, pag. 37
  7. Calvin Colton, "Origin of the American Indians", London, 1833) (Mill. Star., 6: 67
  8. Lee, pág. 36
  9. Kingsborough; "Scraps", pág. 277
  10. Lee, pág. 132
  11. Lee pag, 114
  12. Lee,p. 109
  13. Kingsborough - Números 12:15

Adsense2