¿Existen rastros de nombres del Libro de Mormón en los registros que hayan sobrevivido de la América Precolombina?
Autor: Daniel Johnson.
Traductores: Manuel Copaira y Antonio A. Caballero.
|
Glifos de Palenque
|
|
|
“... y Kish reinó en su lugar. Y ocurrió que Kish también murió, y Lib reinó en su lugar.”
(Éter 10:17:18)
Muchos nombres únicos aparecen a lo largo de las historias de varias culturas en el Libro de Mormón, no obstante, solamente se nos ofrece una pequeña porción de los miles de nombres personales que debieron existir. Algunos sólo aparecen entre sus páginas, mientras que otros tienen precedentes en la Biblia u otros documentos antiguos. ¿Cuál era el típico nombre nefita o jaredita? ¿Adoptaron nuevos nombres locales de las culturas que les rodeaban en el Nuevo Mundo? Y lo más importante, ¿Puede ser encontrado algún rastro de estos nombres en los registros que hayan sobrevivido de los antiguos habitantes de América?
Según algunos autores SUD [Santos de los Últimos Días], la respuesta a la última pregunta es sí. En “Exploring the Lands of the Book of Mormon” (Explorando las tierras del Libro de Mormón), Joseph Allen cita el trabajo del arqueólogo SUD Bruce Warren para mostrar que el nombre y la fecha de nacimiento de un rey Jaredita llamado Kish se encuentran en los glifos mayas del Templo de la Cruz en Palenque [1]. Ésta parecía una declaración bastante atrevida y debido a que en el pasado hubo algunas discrepancias con respecto a las afirmaciones de Allen, se decidió investigar el asunto. Después de todo, ¿Por qué podría un antiguo rey jaredita ser mencionado en un texto clásico Maya lidiando con el linaje real en Palenque? Tenemos el agrado de informar que Allen está básicamente en lo correcto, pero su descripción es más bien breve y lo que omite es muy interesante y aporta considerablemente a nuestra comprensión.
El Templo de la Cruz fue construido por Kan Balam, hijo del gran rey Pakal. La famosa imagen central de Kan Balam recibiendo la autoridad divina de su padre enfermo, centrada alrededor de la cruz maya o árbol sagrado de la vida, está flanqueada a ambos lados, por los textos jeroglíficos. Estos escritos proclaman su derecho divino a gobernar a través de su linaje. El lado derecho, traza la línea ancestral más inmediata a través de su padre hasta el fundador de la dinastía de Palenque, un rey llamado Kuk Balam I, quien accedió al trono en el año 431 d.C. El lado izquierdo se remonta aún más lejos, registrando los nacimientos de las deidades del ciclo anterior a la creación [2]. El nombre al que Allen hace referencia aparece dos veces en el panel izquierdo y una vez en el derecho. Se compone de tres glifos diferentes que se leen U-Kix-Kan. En los transliterados fonemas mayas, el sonido "SH" se escribe como "X". La parte crucial del nombre, Kish, en realidad es una palabra maya que significa "púa de mantarraya".
|
Glifos mayas que graban el nombre real Kish (Kix). Templo de Palenque.
|
|
En este caso los tres componentes fonéticos son realmente palabras que encajan entre sí para formar un nombre compuesto, así como las letras encajan entre sí para formar palabras. La fecha de nacimiento de Kish es dada en la “Cuenta Larga” maya y sería presentada como el 11 de Marzo de 993 a.C. Según el texto, fue coronado como rey divino de Palenque, a la edad de 26 años. A pesar de que su nombre de pila aparece en el panel de texto legendario o divino, se entiende que era humano y no un dios por la sensata edad [que tenía] en el momento en que se convirtió en rey [2].
Los arqueólogos no están seguros si fue una persona real o no. A pesar de que el Palenque del Preclásico estaba poblado, nada ha sobrevivido desde el tiempo de Kix. Si fue real, hubo un espacio de al menos 1400 años entre su coronación y el fundador de la dinastía Palenque del que se tiene conocimiento. A decir verdad, cuando Kix se convirtió en rey, Palenque, como podríamos reconocerla ni existía. Pudo haber un asentamiento ahí, pero cómo fue llamado o quién vivió ahí es desconocido. Si este es el mismo rey Jaredita, ¿no debería ser su nombre en el Libro de Mormón algo así como Ukishkan? No necesariamente, muchos reyes Mayas habían prolongado títulos reales que compartieron muchos elementos comunes entre sí. La mayoría de los nombres reales incluyen una larga secuencia de jeroglíficos que representaban los nombres de los dioses o de animales importantes [3].
Kinich Hanaab Pakal es el nombre verdadero de Pakal, el conocido rey de Palenque. Otro rey de Palenque lleva por nombre U-Pakal-Kinich-Hanaab-Pakal [4]. En el caso de U-Kix-Kan, U puede ser un pronombre en tercera persona o simplemente un sonido fonético, mientras que Kan significa "serpiente" y puede referirse a un reino a menudo asociado con el sitio de Calakmul.
Estos son los elementos comunes que se encuentran en los nombres de muchos reyes mayas. La parte distintiva de su nombre parece ser la púa de mantarraya, o Kix. Pero ¿Por qué Kan Balam se referirá a esta persona posiblemente medio mítica, incluso describiéndola como rey de Palenque? Al escribir la fecha de nacimiento de Kix, está creando una conexión directa con un rey que ahora identificamos como Olmeca. Los mayas heredaron o tomaron prestados muchos aspectos de la sociedad de esta cultura madre de México. Para Kan Balam, al vincular su linaje a los Olmecas, legitimó su derecho al trono. Entonces, tomando en cuenta que muchos eruditos SUD descubrieron la conexión existente entre jareditas y olmecas, se podría afirmar que éste es el Kish que encontramos en el Libro de Mormón.
Sin embargo, la lectura de Kix para el jeroglífico “púa de mantarraya” ha sido cuestionado en los últimos años. El jeroglífico representa una púa de mantarraya, pero dado que estos elementos se usaron para sacrificio con derramamiento de sangre, también puede significar una aguja, colmillo, u otro instrumento afilado utilizado para el mismo propósito. En un sentido más amplio, también representa la creación y la concepción, por lo que el mismo jeroglífico puede referirse al linaje. Las referencias cruzadas de estas palabras en los diccionarios mayas sugieren que la lectura de este jeroglífico debería ser “kokan” [5]. Si esto es correcto, el nombre del rey en cuestión debería ser U Kokan-Kan. Pero una palabra Yucateca Maya, Koh-kan, significa "colmillo de la serpiente", y existe una sugerencia que dice que el glifo de púa de mantarraya pudo tener su origen como el diente de serpiente. Si este es el caso, el nombre del mítico gobernante de Palenque en cuestión significaría: "Él es el diente de serpiente de la serpiente", que no tiene mucho sentido. Al parecer por esta sola razón, esta definición es rechazada en favor de "púa de mantarraya" para kokan. [6]
Ahora parece que encontrar al rey Jaredita Kish no es tan difícil. Los Mayas de la Era Clásica que escribieron acerca de este antiguo rey Olmeca mencionaron su nombre como "Él es el sangrador de la Serpiente" o "la púa de su serpiente", pero ¿porqué lo han llamado U-Kokan-Kan en lugar de U-Kix-Kan? puede que nunca lo sepamos. Incluso en la literatura científica reciente, se refiere a veces como U-Kix-Kan. El nombre de Kix-Chan (o variantes ortográficas de ella) todavía se encuentra entre los Mayas en zonas del Petén en Guatemala [7]. La púa de mantarraya o jeroglífico del sangrador, ya sea leído como kokan, Kix, o alguna otra palabra, puede representar paternidad cuando ha sido utilizada como parte de un nombre. Según algunos diccionarios mayas, el jeroglífico “serpiente”, también puede significar tutor o captor. Todos los jeroglíficos fueron adaptados del libro “Dictionary of Maya Hieroglyphs” (Diccionario de Jeroglíficos Mayas) de John Montgomery.
|
Posibles connotaciones para U-Kish-Kan. | | | |
El libro de Éter no da ningún detalle sobre el reinado de Kish, pero algunos reyes jareditas llegaron al poder tras el encarcelamiento del rey que gobernaba en ese momento y que a veces era un familiar. Otros reyes jareditas aparentemente pasaron el resto de sus vidas en cautividad. A fin de cuentas, es probable que los Mayas de la Era Clásica en Palenque no hubieran conocido a Kish, el rey Jaredita, pero la evidencia parece existir que confirma a Kish como un nombre maya antiguo. Puede que el lector se pregunte si hay otros nombres en el Libro de Mormón que aparezcan en los textos mayas. En la actualidad, no se sabe de otros nombres pero ¿cuántos de los innumerables nombres personales fueron escritos? Los textos Mayas se refieren principalmente a los reyes y nobles, por lo que millones de personas no dejaron registros escritos de sus nombres. Entonces empezamos a preguntar si era posible relacionar otros nombres jareditas, nefitas o lamanitas con los jeroglíficos mayas. Al mirar a través de los registros de las escrituras, descubrimos que la abrumadora mayoría de los nombres son nefitas o de grupos asociados a ellos. Esto era de esperar, ya que el Libro de Mormón fue escrito por historiadores nefitas. El siguiente número mayor de nombres proviene de los jareditas, principalmente a través de los registros de Éter. Por último, aparte del original Lamán y Lemuel, sólo un puñado de nombres lamanitas aparecen.
De los muchos nombres personales contenidos en el Libro de Mormón, algunos son bíblicos o están directamente relacionados con el Levante [Oriente]. Incluso Kish es encontrado en el Antiguo Testamento como el nombre de varias personas, entre ellos el padre de Saúl, el primer rey de Israel. Además, un rápido vistazo a un diccionario de jeroglíficos mayas demuestra que carecen de varias letras encontradas en hebreo. La lengua maya no tiene contrapartes para D, F, G, R, o V. Hemos excluidos los nombres del Libro de Mormón con estos sonidos y de aquellos que fueron traídos obviamente desde el Medio Oriente. Nuestro experimento era encontrar nombres que podrían ser de indígenas de Mesoamérica o que podrían ser representado con jeroglíficos Mayas.
En este punto, es necesaria una breve explicación de cómo funciona la escritura Maya. Los jeroglíficos mayas constituyen un complejo sistema funcional de escritura con una combinación de logogramas y signos silábicos similar, en algunos aspectos, al japonés moderno. Las palabras y los nombres se pueden escribir en una aparente e interminable variedad de arreglos usando dibujos, sílabas, o una combinación de ambos. También, el mismo sonido puede ser escrito utilizando diferentes jeroglíficos en el cual todos tienen el mismo valor. Algunos jeroglíficos funcionan como palabras por sí mismas y otros no tienen más sentido que de signos silábicos. Tomando en cuenta lo anterior,, vemos que el nombre Pakal, cuyo significado es "escudo", se puede escribir con una representación gráfica de un escudo o con "letras" que trabajan juntas para formar fonéticamente la palabra. La mayoría de las sílabas mayas incluyen tanto una consonante como un sonido vocal, pero la vocal generalmente no es pronunciada al final de una palabra. Por lo tanto, Pakal se escribe como pa-ka-la, pero la última A es muda. Esta característica y otra donde la última consonante se dice pero no está escrita, son muy similares a algunas escrituras silábicas antiguas del Mediterráneo oriental [8]. Esta explicación está obviamente muy simplificada pero nos da una introducción básica a la escritura maya. No somos epigrafistas o expertos en lenguas antiguas, pero hemos estudiado muchos textos mayas y tenemos de donde sacar algunos buenos recursos.
El siguiente diagrama muestra un ejemplo de nombres Jareditas representados en jeroglíficos mayas clásicos. La ortografía se ha simplificado un poco para facilitar la lectura. Debido a la redundancia en algunos de los jeroglíficos, estos nombres podrían haber sido escritos usando otras combinaciones, pero deberían ser suficientes. Algunos de estos realmente pueden tener significados en Maya. Ah-ha significa "el del agua" y es similar en significado al título ah-naab, que se refiere a los artistas. Del mismo modo, ah-kish significa "el de la púa de mantarraya". Kib es el decimoséxto día de uno de los calendarios mayas. Ma-ha puede significar "sin agua", y xul es el sexto mes de uno de los calendarios mayas. Muchos nombres nefitas provienen del Viejo Mundo; algunos son exactamente iguales a los nombres Bíblicos. Incluso nombres que no se encuentran en la Biblia como Abinadi y Mosíah parecen poseer etimologías hebreas. Eruditos SUD y lingüistas han publicado interesantes y sugerentes estudios mostrando que algunos nombres encontrados exclusivamente en el Libro de Mormón tienen sorprendentemente orígenes hebreos y egipcios [9].
De un interés particular es el nombre de Alma. Durante muchos años no ha sido reconocido como un nombre masculino fuera del Libro de Mormón y ha sido criticado por ser una forma femenina tanto en hebreo como en latín. A pesar de que se puede representar fácilmente con glifos mayas, no ha sido incluido en nuestra lista de nombres nefitas porque los descubrimientos recientes han demostrado que en realidad es un antiguo nombre hebreo. Al parecer en las cartas de Bar Kokhba, datadas en el año 130 d.C., hacen referencia de alguien llamado Alma ben-Yehuda (Alma, hijo de Judá) [10]. Este hallazgo, ciertamente desconocido por José Smith, parece validar al nombre de Alma en masculino como auténtico, pero los críticos pueden puntualizar que debido a que estos escritos no existieron hasta siglos después de la salida de Lehi, podrían no representar la procedencia del nombre. A pesar de todo eso, a José [Smith] todavía se le ocurrió, de alguna manera, un nombre antiguo hebreo masculino auténtico desconocido por aquel entonces. Éste mismo nombre ha sido encontrado en tablas de arcilla en un antiguo lugar de Siria llamado Tell Mardikh. Dichas [tablas] contienen escritos en una lengua semítica similar al acadio, con formas cuneiformes que preceden al alfabeto hebreo. El nombre Al-ma es encontrado ocho veces en estos textos [11]. Estos escritos, son de tiempos muy anteriores a los de Lehi, por lo que el nombre de Alma puede ser mucho más antiguo de lo que se sospechaba.
En el Libro de Mormón podemos encontrar más de 30 nombres singulares nefitas que sean fonéticamente compatibles con el maya. La siguiente tabla muestra algunos nombres que aparentemente funcionan correctamente. Algunos de estos nombres también podrían tener orígenes semíticos o hebreos, pero lo interesante es ver como serían traducidos a glifos mayas. Según los diccionarios mayas, ah-mulek significa “aquel de Mulek” y xib-lom podría significar “hombre del palo”. Aunque no es una combinación perfecta para Teancum, un rey llamado Tecum es mencionado por el historiador español Juarros en sus registros sobre las dinastías del imperio Quiché en las altas tierras de Guatemala [12].
Concerniente a los nombres lamanitas, hay un número mucho más reducido para examinar, puesto que de todos los nombres que figuran en los registros de las escrituras, tanto impíos como justos, solo unos pocos son nombrados. Por alguna razón, los historiadores de los registros nefitas no creían necesario proporcionarnos muchos de sus nombres. Consecuentemente hay una porción mucho más pequeña de donde escoger, pero se pueden observar algunos resultados sorprendentes. El primero es la supremacía de los nombres masculinos que empiezan por la letra L. La segunda es que descartando los nombres que son remanentes o congénitos del hebreo, como Aarón y Samuel, prácticamente todos los nombres lamanitas están compuestos por fonemas encontrados en los lenguajes mayas. La única excepción es Zerahemna, un nombre que parece obviamente derivado de Zarahemla. Ab-ix puede significar “año del jaguar” en maya. Tubalot aparentemente es una palabra tomada directamente del hebreo, éste es un nombre encontrado en varias ocasiones en el Antiguo Testamento; la primera es Tubal Caín en Génesis 4:22 y la segunda se encuentra en Génesis 10:2 como Tubal, nieto de Noé a través de Jafet. Este nombre se aplicó finalmente a toda una nación o grupo de personas. –ot puede ser una terminación femenino plural en hebreo. A pesar de que posee una etimología hebrea, Tubalot fue incluido porque hay un lugar del maya clásico en las tierras bajas de Guatemala que es llamado Tub´al [13], Por lo que este parece ser un nombre que pudo haber sido transmitido de una forma u otra entre los Lamanitas durante milenios.
Lamán ha sido incluido en esta lista, porque aunque es un nombre que obviamente tiene sus raíces en el Oriente Medio, seguía siendo utilizado en las américas 1000 años después para describir a un numeroso grupo de personas, por lo que pudo haber influido bastante en las culturas de su alrededor. También es una palabra maya que significa “sumergido”. A un lugar de Belice se le conoce como Lamanai, pero en realidad es una degradación de su verdadero nombre, Lama´an Ayin, que significa “el cocodrilo sumergido” [14]. Es verdaderamente antiguo, con una población que se remonta hasta el año 2000 a.C. Lama´an Ayin es uno de los pocos ejemplos de lugares que han retenido su nombre precolombino. Este nombre ha perdurado desde al menos el periodo Clásico, pero no se sabe cuán antiguo puede ser. Muchos eruditos SUD han sugerido una conexión entre los lamanitas y los mayas de principios de la era Clásica. Quizás no sea una coincidencia que mientras los lamanitas emergían como la cultura dominante y victoriosa al final del Libro de Mormón, la civilización maya empezara a florecer y progresar hacia su gran extensión. Según el registro arqueológico escrito que ha sobrevivido, muchas grandes dinastías de sociedades de la era clásica como Palenque, Yaxchilán, Piedras Negras, Calakmul, Caracol, Quiriguá, Copán y otras fueron encontradas entre la mitad tardía del 4º siglo y primera mitad del 5º [15]. Quizás la desaparición de la cultura nefita creó un vacío que fue cubierto por la civilización que hoy en día es conocida por los arqueólogos como la maya del periodo Clásico.
Los nombres de lugares geográficos, normalmente de tierras o ciudades, serán la última categoría a observar. En algunos casos sabemos los orígenes de estos nombres, pero en el Libro de Mormón se mencionan muchos que no poseen ningún tipo de procedencia, por lo tanto no se sabe si son de los nefitas, de los lamanitas, de los jareditas o de alguna otra procedencia. Tal como los eruditos SUD han mostrado, algunas [ciudades] como Zarahemla, Jersón y Cumoráh tienen unos lazos muy cercanos con los hebreos [16], pero algunos puede que tengan orígenes mesoamericanos, especialmente si pueden ser fácilmente representados con jeroglíficos mayas. Es posible que algunos de estos nombres siguieran en uso siglos después del cierre del Libro de Mormón. Los nombres que eran de origen local o que no usaban los sonidos ajenos a las lenguas indígenas de las Américas son los mejores candidatos para perdurar. El problema está en que en estos momentos no se conoce ningún ejemplo. Los nombres encontrados en los actuales México, Guatemala, Belice y Honduras, son completamente diferentes, pero en naturaleza son mucho más contemporáneos. Obviamente, cualquier nombre español fue dado después de La Conquista. Muchos de los nombres que encontramos en los lugares mayas fueron dados por poblaciones que llegaron después de que las ciudades fueran abandonadas o mucho más tarde por arqueólogos modernos. Sólo en las últimas décadas han salido a la luz algunos antiguos nombres originales. Durante el apogeo de la cultura maya, las ciudades y regiones tenían nombres como: Lakam-Ha, Toktan, Tubal, Naaman, Motul, Yash-Ha, Laman-Ayin, Shukpi, Kan y Zama. Los nombres de los lugares del Libro de Mormón que se muestran abajo podrían encajar a la perfección, pero los nombres de la era clásica maya para regiones, sistemas políticos y ciudades solo llegan tan atrás como los registros de los jeroglíficos mayas. No existe nombre alguno que pueda ser confirmado anterior al 4º o 5º siglo d.C. Tanto partidarios como críticos del Libro de Mormón deben darse cuenta de que, por muchas razones, sería prácticamente imposible encontrar nombres como Nefi o Zarahemla en un registro arqueológico mesoamericano. Los nombres que pudieran remontarse tan lejanamente probablemente no hayan sobrevivido hasta este día.
¿Qué conclusión, si la hay, se puede sacar de este estudio? La primera sugerencia es que un examen más cercano de los nombres personales puede arrojar alguna luz hacia el lenguaje y la cultura de los pueblos que lo poseían (o al menos, la de sus padres). Si la gente del Libro de Mormón tenía nombres con vocales, consonantes y combinaciones fonéticas que no se encuentran en las lenguas indígenas de las Américas, entonces debemos buscar su lengua hablada en otro lugar. Sabemos que el grupo de Lehi llegó con el conocimiento del hebreo y el egipcio, que el grupo de Mulek llegó con la misma base en hebreo, pero no sabemos qué lengua hablaban los jareditas. Nuestras comparaciones se basan en asumir que José Smith nos dió las interpretaciones correctas de estos nombres antiguos. Aquí siempre existe la posibilidad de equivocación y nuestra pronunciación de estos nombres en inglés difiere de otros idiomas. Sin embargo, como [José] interpretó nombres poco familiares durante el proceso de traducción y estaba bajo la tutela personal del último historiador nefita, es probable que sea una suposición segura asumir que la traducción al inglés de los nombres fuera la más acertada posible. Conocidos nombres bíblicos fueron traducidos a sus equivalentes en inglés: Jacob, José, Isaías, Benjamín y así sucesivamente. La mayoría de las consonantes hebreas pueden ser fácilmente representadas en inglés, por lo que estamos aceptando una traducción bastante correcta de nombres desconocidos para José Smith o sus escribas. La segunda sugerencia es que cuanto más tiempo vivían los inmigrantes del Viejo Mundo en Las Américas, más acogían las culturas locales indígenas para si mismos, que quizás es evidenciado en cierta medida por los nombres que eligieron para sus hijos. Es probable que los nefitas justos fueran los más lentos en mezclarse, quizás prefiriendo seguir siendo un “pueblo peculiar” como los israelitas del Antiguo Testamento. Los nombres que pueden ser fácilmente interpretados en leguas de la antigua Mesoamérica como el maya pueden ser un indicio de esta fusión. Por el contrario, los nombres que son imposibles o difícilmente interpretados de manera satisfactoria en lenguas mesoamericanas pueden indicar una firme conexión con las culturas semitas originales. Por ejemplo, los nombres Mormón y Moroni aparecen al final de la historia de los nefitas. Al intentar escribir Moroni en maya el resultado es mo-lo-ni-y(a). Mormón también es algo problemático: Mo-l(o)-mo-n(a). Nombres como Gid o Gidgiddona serían imposibles sin mayores alteraciones. Cualquiera que pudiera haber sido la lengua franca de la región, obligadamente Mormón y Moroni también poseían una lengua hablada con la que fácilmente pudieran pronunciar y escribir sus propios nombres. Los mejores candidatos son el hebreo y el egipcio reformado, ambos alterados por los nefitas. Incluso si los nefitas finalmente adoptaron un lenguaje local, sus profetas e historiadores conservarían vivo un modelo de estas lenguas originales. Es interesante notar que de los 22 historiadores nefitas nombrados, 17 tenían nombres con fuertes influencias semíticas que eran difíciles o imposibles de interpretar en maya de manera satisfactoria. Es posible que esta clase particular de nefitas (probablemente descendientes directos de Lehi) eligieran deliberadamente para sus hijos nombres procedentes de su patrimonio cultural original como recordatorio de su posición ante Dios o también podría ser un síntoma de una menor cantidad de mestizaje con las culturas mesoamericanas de su alrededor.
Los ejemplos anteriores constituyen sólo una pequeña toma de contacto con las posibilidades del origen mesoamericano de algunos nombres del Libro de Mormón. Sigue habiendo mucho más que se podría hacer en este tema. Invitamos a aquellos que están entrenados en las lenguas antiguas mayas y jeroglíficos a que examinen las comparaciones que hemos hecho y ofrezcan cualquier mejora, comentario o sugerencia con respecto al significado e interpretación de los nombres descritos aquí. Mucho se ha hecho ya para relacionar estos nombres con las lenguas del Viejo Mundo, pero al parecer hay una gran área de estudio sin explorar para conectarlos con el Nuevo Mundo. Algunas comparaciones interesantes que se han mostrado aquí, sugieren que algunos nombres del Libro de Mormón podrían tener orígenes mesoamericanos. El gran número de nombres de lugares que se pueden escribir en maya es especialmente intrigante. Esto sugiere que los pueblos del Libro de Mormón pudieron usar nombres indígenas para algunos de sus propios territorios. El resultado que se presenta aquí es una mera tentativa y debería servir más como sugerencia u oportunidad para futuras investigaciones que para conclusiones. Dada la naturaleza desafiante de buscar las pronunciaciones originales de los nombres antiguos transmitidos a lo largo de diversas e inconexas lenguas, se necesitará dedicar mucho tiempo y esfuerzo para este empeño. Se desea que este artículo sea visto como una introducción a la investigación de un tema relacionado con las conexiones mesoamericanas con los nombres del Libro de Mormón.
Fuentes
- Joseph L. Allen y Blake J. Allen, “Exploring the Lands of the Book of Mormon”, segunda edición (Orem: Instituto de recorridos e investigación del Libro de Mormón), p.132-133.
- Ver Linda Schele y David Freidel, “A Forest of Kings“ (Nueva York: Publicaciones HarperCollins, 1990), Los autores desean que se reconozca la inestimable asistencia de Cal Tolman en la preparación del trabajo en las áreas de terminología lingüística y lenguajes antiguos. p. 252-254.
- Simon Martin y Nikolai Grube, “Chronicle of the Maya Kings and Queens” (Lóndres: Thames & Hudson, 2000), p. 15.
- Simon Martin y Nikolai Grube, Chronicle of the Maya Kings and Queens (Lóndres: Thames & Hudson, 2000), p. 172.
- Albert Davletshin, “Glyph for Stingray Spine,” (Moscú: Universidad Estatal Rusa de Humanidades, 2003).
- Albert Davletshin, “Glyph for Stingray Spine,” (Moscú: Universidad Estatal Rusa de Humanidades, 2003). p. 3.
- Floyd G. Lounsbury, “The Identities of the Mythological Figures in the Cross Group Inscriptions of Palenque,” Fourth Palenque Round Table, 1980 (San Francisco: Instituto de investigación de Arte Precolombino, 1985), p. 57.
- Stephen D. Houston, “Reading the Past - Maya Glyphs” (Berkeley y Los Angeles: Prensa de la Universidad de California, 1989), p. 39-40.
- Ver John A. Tvedtnes, “Hebrew Names in the Book of Mormon”, 13º Congreso de Estudios Judíos, (Jerusalén: 2001)
- Paul Y. Hoskisson, “What’s in a Name?” Journal of Book of Mormon Studies: Volume - 7, Issue - 1, (1998), p. 72-73.
- Terrence L. Szink, “New Light: Further Evidence of a Semitic Alma,” Journal of Book of Mormon Studies: Volume - 8, Issue - 1, (1999), p. 70.
- Ver Hubert Howe Bancroft, “The Works of Hubert Howe Bancroft: The Native Races”, vol. V (San Francisco: L. Bancroft & Company, 1883), p. 594-595.
- Nikolai y Grube, “Chronicle of the Maya Kings and Queens”, pg. 76.
- <http://www.famsi.org/reports/98037/>
- Nikolai y Grube, “Chronicle of the Maya Kings and Queens”, p. 22-23.
- Ver Tvedtnes, “Hebrew Names in the Book of Mormon.”
- Enlace al artículo original http://www.bmaf.org/node/253