Busca en Nuestro Sitio

13 marzo 2013

Más sobre planchas de plata en la Jerusalén de Lehi

Las planchas que Lehi envió a buscar a sus hijos a Jerusalén eran de metal, ¿existe evidencia de que en esa época los registros sagrados se escribieran en planchas de metal?

Autor: William J. Adams jr.
Traductor: Manuel Alejandro Copaira.


En la edición primaveral de 1994 de la revista “Journal of Book of Mormon studies”, detallé el descubrimiento, la apertura y la traducción de unas planchas de plata encontradas en un cementerio de Jerusalén que datan de un tiempo justo anterior al cautiverio babilónico.1 Éste período de tiempo coincide con el de Lehi y su familia. La importancia de este hallazgo para los estudios del Libro de Mormón es que los textos sagrados fueron escritos en planchas de metal precioso y por lo tanto la búsqueda de Lehi por las planchas de Labán y sus escritos sobre planchas de metal precioso son una posibilidad real.

Un número reciente de “Biblical Archaeology Review” (Revista de Arqueología Bíblica) le da mayor importancia a estas planchas en el artículo “10 great finds” (10 grandes hallazgos) de Michael D. Coogan.2 Al Dr. Coogan se le pidió examinar cuidadosamente todos los hallazgos arqueológicos de Palestina y determinar los diez más importantes para la arqueología bíblica. Al hacerlo, trató de enlistar los hallazgos más representativos de todas las áreas de esfuerzo. Por ejemplo, uno de sus escogidos fue el sistema de agua Gabaón. No sólo es una maravilla por sí mismo, sino que también representa otras hazañas de ingeniería israelí.

Coogan seleccionó estas planchas como uno de sus diez grandes hallazgos, porque en el panorama general de la arqueología bíblica, "son las inscripciones más antiguas que contienen un texto que también se encuentra en la Biblia."3 Estos textos representan el trabajo de los escribas, como los de Rollos del Mar Muerto que nos preservó la Biblia. [Coogan] Llega a la conclusión de que el significado de los textos "es inversamente proporcional a su tamaño, ya que son nuestros primeros testigos del texto de la Biblia."

Fuentes
  1. William J. Adams, "Lehi's Jerusalem and Writing on Metal Plates," Journal of Book of Mormon Studies 3/1 (1994): 204–6.
  2. Michael D. Coogan, "10 Great Finds," Biblical Archaeology Review 21/3 (May–June 1995): 36–47.
  3. Ibid., 45

04 marzo 2013

El conocimiento de la Trinidad en los aborígenes americanos

Más registros de los conquistadores que testifican del conocimiento de Cristo que tenían los aborígenes americanos.

Autor: Alvaro Figueroa.



Si el ancestral pueblo americano conocía de Cristo, esto necesariamente se debió reflejar en las tradiciones de los pueblos que habitaban el continente a la llegada de los conquistadores y aunque tergiversadas por el paso de los años, muchas de estas leyendas necesariamente debieron permanecer en el tiempo y llegar así a los historiadores españoles.

El Fray Bartolomé de las Casas en su "Apologética Historia Sumaria de las Indias", que se preserva en el convento de Santo Domingo en México, hace mención del registro dejado por el Obispo de Las Casas, donde declara que los aborígenes del Yucatan conocían de la Trinidad. Cito: 
"Le escribió este clérigo que había hallado un señor principal, que inquiriendole de su creencia y religión antigua, que por aquel reino solían tener, le dijo que ellos conocían y creían en Dios, que estaba en el cielo, y que este Dios era Padre, e Hijo, y Espíritu santo; y que el Padre se llamaba Izona, que había a los hombres y todas las cosas; y el Hijo tenía por nombre Bacab, el cual nació de una doncella virgen llamada Chibirias, que está en el cielo con Dios, y que la madre de Chibirias se llamaba Ischel, y al espíritu Santo llamaban Echuah. De Bacab (que es el Hijo) dicen que lo mató Eopuco, y lo hizo azotar, y le puso una corona de espinas, y que le puso tendido los brazos en un palo, , y no entendían que estaba crucificado, sino atado. Y allí murió; y estuvo tres días muerto, y al tercero tornó a vivir, y se subió al cielo, y que allá está con su Padre; y después de esto, luego vino Echuah, que es el Espíritu Santo, y hartó la tierra de todo lo que había menester. Preguntado qué quería significar aquellos tres nombres de las tres personas, dijo que Izona quería decir el Gran Padre, y Bacab, Hijo del Gran Padre, y Echuah, mayor mercadero. Y a la verdad bellas mercaderías bajó el Espíritu Santo al mundo; pues hartó la tierra, que son los hombres terrenos, de sus dones y gracias tan copiosas y divinas".[1] 
La gran cantidad de Leyendas y relatos recopilados a través de los años, apuntan a un conocimiento previo del evangelio de Cristo antes de la llegada de los españoles al continente americano. 

En este continente, profetas enseñaron las verdades de Cristo Salvador, esparciendo las buenas nuevas del evangelio y el registro más fiel de todos esos hechos se encuentran en las páginas del Libro de Mormón.

Fuentes

1 Fray Juan de Torquemada, "Monarquía Indiana", vol. 15, cap. 49

19 febrero 2013

El pronombre Personal אני ANiY, YO Edenico (pre-hebreo ) en las lenguas Amerindias

Aquí un artículo épico de como el primer pronombre personal אני ANiY, yo, del hebreo-bíblico se encuentra diseminado a lo largo y ancho del continente Americano. Es con este pronombre personal que Nefi da inicio al compendio que hizo para las generaciones futuras.


Autor : Fernando Aedo.

El pronombre personal edénico אני ANiY, yo, se encuentra diseminado en una gran parte de las lenguas Amerindias. La manera formal es אנכי ANoKHiY, yo.

אני ANiY, yo, primer pronombre personal (singular) [ME].

אנכי ANoKHiY, yo.

אנו ANU, nosotros, primer pronombre personal (plural) [NOSTRATIC, NOUS, NOS].

El primer pronombre singular hebreo está compuesto de Alef א, a, Nun נ, n y Yod י, i. Entonces su raíz es A-N-I. La raíz, sonido y sentido corresponde con el primer pronombre personal singular que las lenguas Ameríndias han preservado en su hablar. Se encuentra en formas como –en, -ne-, anen, inin, inya, ‘a:ñi, etc.

La manera formal אנכי ANoKHiY, yo, también se identifica en quechua ñoqa; otomi, nuga, nugi, mohegan neah; pehtsick na:h; zapoteca: xhon, nhaa y asheninca naaca.

La lista debajo categoriza las lenguas Ameríndias en 13 grupos. Sin embargo vislumbra que la raíz y modelo an, ne, anen, inin, inya, ‘a:ñi del hebreo bíblico אני ANiY se utiliza de una manera general entre los idiomas hablados ya sea en el norte, centro y sur de las Américas.

Alfred Trembetti hace más de cien años atrás ya había reconocido explícitamente la ubicuidad de esta palabra en Norte, Centro y Sur de América, señaló que estaba ausente en otras partes del Mundo (Trombetti 1905). Sin embargo no se dio cuenta que existía un vínculo con el hebreo bíblico.

Lingüistas más recientes como Ruhlen y Greenberg, están empezando a sugerir que la norma del pronombre amerindio podría derivarse de una oposición inclusiva-exclusiva encontrada en el Antiguo Mundo: na 'nosotros exclusivo' / mi 'nosotros inclusivo' (Ruhlen 1995c). Sin embargo el hebreo אנו ANU, nosotros sirve para sostener sus sugerencias recientes. Este primer pronombre personal plural también tienen su manera formalאנחנו ANa[K]HNOO, nosotros, se nota en las lenguas moheganneanuh, nosotros y en timicua -ni-ka.


Almosan
Kutenai
-na:p
me
imperative object
Kutenai
-en,nawa:s
I | yo | je
Proto-Algic
*n-, *net-, *ne?
I | yo | je

Proto-Algonquian
*ne-
I | yo | je
(more Algonquian below)
Proto-Mosan
*na(y), *la(y)
I | yo | je
Salish: Tillamook
n-
my
Kalispel
-en
my
Wakashan: Nootka
-ni
I | yo | je
(Verbal Suffix)
Bella Bella
-en
I | yo | je
Chemakuan: Quileute
*n
I | yo | je

II
Keresiouan
Keresan: Santa Ana
hinu
I, we
Keresan: Santa Ana
-n
I | yo | je
(Suffix in verbal hortative forms)
 
Proto-Caddoan
*na(:)t-
I, we
Mohegan
neah
neanuh
-nun
I
we
our, us
formal “we”,אנחנוANa[K]HNOO
Lenape
ni
I | yo | je
Ojibwe
niin
I | yo | je

III
Penutian
Mam
in
my | mi | mon, ma
Mam
ni
I | yo | je
Teco
in-
I | yo | je
Tzot
anen
I | yo | je
Tzut
inin
I | yo | je
Tzut
-an, in
I | yo | je

IV
Hokan
Proto-Hokan
*nya, + nyi
I | yo | je
Chimariko
nõ-ut
I | yo | je
Karok
na
I | yo | je
South-Yana
(ji-)n
our
Santa Ynez
noi
I | yo | je
Santa Barbara
no:
I | yo | je
Santa Cruz
no:
I | yo | je
Esselen
nish-
my | mi | mon, ma
Jicaque
na(p)
I | yo | je
Comecrudo
na
I | yo | je
Cotoname
na
I, we
Coahuilteco
na-
I, my
Coahuilteco
niw
I | yo | je
Karankawa
nayi, n’-
I | yo | je
Arra-Arra
na
I | yo | je
Pehtsik
na:h
I | yo | je
Washo
le (< *na)
I | yo | je
Proto-Yuman
*ñ-
I | yo | je
Yuma
nnyep
I | yo | je
Mohave
inyech
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Walapi
ãn
I | yo | je
Havasupai
inya
I | yo | je
Yavapai
nya-a
I | yo | je
Diegueño
?enya:
I | yo | je
Chontal
ni
I | yo | je

V
Central Amerind
Otomi
nuga, nugi
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Triqui
‘ùnj
I | yo | je
Zapotec: Isthmus
naa
I | yo | je
Zapotec: Xhon
nheda, nhaa
I | yo | je
Nahuatl
ne, no-
I | yo | je
Yaqui
inepo
I | yo | je
Hopi
nu’, nuy
I | yo | je
Shoshone
ne
I | yo | je
O’odham
‘a:ñi, -ni
I | yo | je
Cahuilla
né’
I | yo | je
Proto-Aztec-Tanoan
*ne?(a)
I | yo | je
Proto-Uto-Aztecan
*n-, ni
I | yo | je
|
Luiseño
no, noo
I | yo | je
Cahuila
ne-
my
Kawaiisu
ni?i
I | yo | je
Utah
ne
I | yo | je
Opate
?ina-po
I | yo | je
Yaqui
?inapo
I | yo | je
Tarahumara
ni-hé
I | yo | je
Papago
I | yo | je
Pipil
-nech-
I | yo | je
formal Yo esאנכי ANoaKHeeY
Proto-tanoan
*-nõ
I | yo | je
Kiowa
I, we
Taos
añ-
my
Jemez
ne
I | yo | je
Proto-Chatino
*nã?
I | yo | je
Mixtec
n
I | yo | je
Popoloca
n
I | yo | je
Chinantec
n-
I, we

VI
Chibchan
Proto-Aruak
*na
I | yo | je
Kagaba
nas
I | yo | je
Bintacua
nan
I | yo | je
Chimila
na-
my
Cuna
an
I | yo | je
Move
nu
we | nos | nous
Norteño
nu
we | nos | nous
Penomeño
nu
we | nos | nous
Rama
na(s), ni-
I | yo | je
Xinca
ni
I | yo | je
Cogui
nés
I | yo | je
Ica
nen
I | yo | je
Bribri
ñõ
I | yo | je
Miskito
yan
I | yo | je
Ulua
yan
I | yo | je
Sumu
yan
I | yo | je
Lenca
una
I | yo | je
Proto-Chibcha
*na-sV/ (-nV)-ya
I | yo | je
VII
Paezan
Paez
an, ne-
my
Guambiana
na
I | yo | je
Warrau
ine
I | yo | je
Timucua
-na, -ni
I, my, our
Timicua
-ni-ka
we
formal nosotros es אנחנוANaK[H]NOO
Barbacoan: Guambiano, Totoro, Awa
na
I | yo | je

VII
Andean
Quechua
-ni
I | yo | je
Quechua
-niy
my
(alter consonants)
Quechua
ñoqa
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Mapudungu
iñche
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Mapudungu
(ta-)ñi
my
Aymara
naya
I | yo | je
Jaqaru
na
I | yo | je

IX
Macro-Tucanoan
Yehubde
ne
I | yo | je
Papury
ün
we
Movima
inla
I | yo | je
Movima
ninla
my

X
Equatorial
Asheninca
naaca
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Yanesha Amuesha
na-
I | yo | je
Timote
an
I | yo | je
Cuica
an
I | yo | je
Mocochi
an
I | yo | je
Zamuco
ñu
I | yo | je
Guahibo
xáni
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Otomaco
nu, no
I | yo | je
Proto-Arawakan
*nu
I | yo | je
Arawakan: Piro
n
my | mi | mon, ma
Itene
ana-
I | yo | je
Puquina
no-
my | mi | mon, ma
Murato
nua
I | yo | je
Yaruru
naya
my | mi | mon, ma
Manao
no-
my | mi | mon, ma
Yativero
nu-
my | mi | mon, ma
Baniva
no-
my | mi | mon, ma
Ipurina
ni-
my | mi | mon, ma
Jitnu
kan-
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Cuiba
xan
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY ß
Guayabero
xan
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY ß
Achuar
i:un
our
XI
Macro-Carib
Taulipang
ina
we | | nos | nous
Cariniaco
na:na
we | | nos | nous
Galibi
ana
we | | nos | nous
Macusi
ana
we | | nos | nous
Yagua
na:y
we two
(exclusive)
Yagua
nu:y
we | | nos | nous
(pl. exclusive)

XII
Macro-Panoan
Cashinahua
hen
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Cashinahua
ean
I | yo | je
Araona
ema, yama
I | yo | je
S-N
XIII
Macro-Ge
Kreje
in-
my
Dalbergia
ñu
I | yo | je
Tibagi
in
I | yo | je
Botocudo
n-
I | yo | je
Opaie
ni-
I | yo | je
Kamakan
n-
my
Catarina
enha
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Kaingang
?iñ
I | yo | je
1
I | yo | je
-י -eeY
(1st person marker) [ME]
Cayapa
i
I | yo | je
Quechua
-y
my, mine
Other North Amerindian
Mohawk
I;i
me
Nottoway
i-י
I | yo | je

Ref: An Amerind Eymological Dictionary, Joseph H. Greengberg y Merrit Ruhlen

Fernando Aedo

Adsense2