Busca en Nuestro Sitio

19 febrero 2013

El pronombre Personal אני ANiY, YO Edenico (pre-hebreo ) en las lenguas Amerindias

Aquí un artículo épico de como el primer pronombre personal אני ANiY, yo, del hebreo-bíblico se encuentra diseminado a lo largo y ancho del continente Americano. Es con este pronombre personal que Nefi da inicio al compendio que hizo para las generaciones futuras.


Autor : Fernando Aedo.

El pronombre personal edénico אני ANiY, yo, se encuentra diseminado en una gran parte de las lenguas Amerindias. La manera formal es אנכי ANoKHiY, yo.

אני ANiY, yo, primer pronombre personal (singular) [ME].

אנכי ANoKHiY, yo.

אנו ANU, nosotros, primer pronombre personal (plural) [NOSTRATIC, NOUS, NOS].

El primer pronombre singular hebreo está compuesto de Alef א, a, Nun נ, n y Yod י, i. Entonces su raíz es A-N-I. La raíz, sonido y sentido corresponde con el primer pronombre personal singular que las lenguas Ameríndias han preservado en su hablar. Se encuentra en formas como –en, -ne-, anen, inin, inya, ‘a:ñi, etc.

La manera formal אנכי ANoKHiY, yo, también se identifica en quechua ñoqa; otomi, nuga, nugi, mohegan neah; pehtsick na:h; zapoteca: xhon, nhaa y asheninca naaca.

La lista debajo categoriza las lenguas Ameríndias en 13 grupos. Sin embargo vislumbra que la raíz y modelo an, ne, anen, inin, inya, ‘a:ñi del hebreo bíblico אני ANiY se utiliza de una manera general entre los idiomas hablados ya sea en el norte, centro y sur de las Américas.

Alfred Trembetti hace más de cien años atrás ya había reconocido explícitamente la ubicuidad de esta palabra en Norte, Centro y Sur de América, señaló que estaba ausente en otras partes del Mundo (Trombetti 1905). Sin embargo no se dio cuenta que existía un vínculo con el hebreo bíblico.

Lingüistas más recientes como Ruhlen y Greenberg, están empezando a sugerir que la norma del pronombre amerindio podría derivarse de una oposición inclusiva-exclusiva encontrada en el Antiguo Mundo: na 'nosotros exclusivo' / mi 'nosotros inclusivo' (Ruhlen 1995c). Sin embargo el hebreo אנו ANU, nosotros sirve para sostener sus sugerencias recientes. Este primer pronombre personal plural también tienen su manera formalאנחנו ANa[K]HNOO, nosotros, se nota en las lenguas moheganneanuh, nosotros y en timicua -ni-ka.


Almosan
Kutenai
-na:p
me
imperative object
Kutenai
-en,nawa:s
I | yo | je
Proto-Algic
*n-, *net-, *ne?
I | yo | je

Proto-Algonquian
*ne-
I | yo | je
(more Algonquian below)
Proto-Mosan
*na(y), *la(y)
I | yo | je
Salish: Tillamook
n-
my
Kalispel
-en
my
Wakashan: Nootka
-ni
I | yo | je
(Verbal Suffix)
Bella Bella
-en
I | yo | je
Chemakuan: Quileute
*n
I | yo | je

II
Keresiouan
Keresan: Santa Ana
hinu
I, we
Keresan: Santa Ana
-n
I | yo | je
(Suffix in verbal hortative forms)
 
Proto-Caddoan
*na(:)t-
I, we
Mohegan
neah
neanuh
-nun
I
we
our, us
formal “we”,אנחנוANa[K]HNOO
Lenape
ni
I | yo | je
Ojibwe
niin
I | yo | je

III
Penutian
Mam
in
my | mi | mon, ma
Mam
ni
I | yo | je
Teco
in-
I | yo | je
Tzot
anen
I | yo | je
Tzut
inin
I | yo | je
Tzut
-an, in
I | yo | je

IV
Hokan
Proto-Hokan
*nya, + nyi
I | yo | je
Chimariko
nõ-ut
I | yo | je
Karok
na
I | yo | je
South-Yana
(ji-)n
our
Santa Ynez
noi
I | yo | je
Santa Barbara
no:
I | yo | je
Santa Cruz
no:
I | yo | je
Esselen
nish-
my | mi | mon, ma
Jicaque
na(p)
I | yo | je
Comecrudo
na
I | yo | je
Cotoname
na
I, we
Coahuilteco
na-
I, my
Coahuilteco
niw
I | yo | je
Karankawa
nayi, n’-
I | yo | je
Arra-Arra
na
I | yo | je
Pehtsik
na:h
I | yo | je
Washo
le (< *na)
I | yo | je
Proto-Yuman
*ñ-
I | yo | je
Yuma
nnyep
I | yo | je
Mohave
inyech
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Walapi
ãn
I | yo | je
Havasupai
inya
I | yo | je
Yavapai
nya-a
I | yo | je
Diegueño
?enya:
I | yo | je
Chontal
ni
I | yo | je

V
Central Amerind
Otomi
nuga, nugi
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Triqui
‘ùnj
I | yo | je
Zapotec: Isthmus
naa
I | yo | je
Zapotec: Xhon
nheda, nhaa
I | yo | je
Nahuatl
ne, no-
I | yo | je
Yaqui
inepo
I | yo | je
Hopi
nu’, nuy
I | yo | je
Shoshone
ne
I | yo | je
O’odham
‘a:ñi, -ni
I | yo | je
Cahuilla
né’
I | yo | je
Proto-Aztec-Tanoan
*ne?(a)
I | yo | je
Proto-Uto-Aztecan
*n-, ni
I | yo | je
|
Luiseño
no, noo
I | yo | je
Cahuila
ne-
my
Kawaiisu
ni?i
I | yo | je
Utah
ne
I | yo | je
Opate
?ina-po
I | yo | je
Yaqui
?inapo
I | yo | je
Tarahumara
ni-hé
I | yo | je
Papago
I | yo | je
Pipil
-nech-
I | yo | je
formal Yo esאנכי ANoaKHeeY
Proto-tanoan
*-nõ
I | yo | je
Kiowa
I, we
Taos
añ-
my
Jemez
ne
I | yo | je
Proto-Chatino
*nã?
I | yo | je
Mixtec
n
I | yo | je
Popoloca
n
I | yo | je
Chinantec
n-
I, we

VI
Chibchan
Proto-Aruak
*na
I | yo | je
Kagaba
nas
I | yo | je
Bintacua
nan
I | yo | je
Chimila
na-
my
Cuna
an
I | yo | je
Move
nu
we | nos | nous
Norteño
nu
we | nos | nous
Penomeño
nu
we | nos | nous
Rama
na(s), ni-
I | yo | je
Xinca
ni
I | yo | je
Cogui
nés
I | yo | je
Ica
nen
I | yo | je
Bribri
ñõ
I | yo | je
Miskito
yan
I | yo | je
Ulua
yan
I | yo | je
Sumu
yan
I | yo | je
Lenca
una
I | yo | je
Proto-Chibcha
*na-sV/ (-nV)-ya
I | yo | je
VII
Paezan
Paez
an, ne-
my
Guambiana
na
I | yo | je
Warrau
ine
I | yo | je
Timucua
-na, -ni
I, my, our
Timicua
-ni-ka
we
formal nosotros es אנחנוANaK[H]NOO
Barbacoan: Guambiano, Totoro, Awa
na
I | yo | je

VII
Andean
Quechua
-ni
I | yo | je
Quechua
-niy
my
(alter consonants)
Quechua
ñoqa
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Mapudungu
iñche
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Mapudungu
(ta-)ñi
my
Aymara
naya
I | yo | je
Jaqaru
na
I | yo | je

IX
Macro-Tucanoan
Yehubde
ne
I | yo | je
Papury
ün
we
Movima
inla
I | yo | je
Movima
ninla
my

X
Equatorial
Asheninca
naaca
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Yanesha Amuesha
na-
I | yo | je
Timote
an
I | yo | je
Cuica
an
I | yo | je
Mocochi
an
I | yo | je
Zamuco
ñu
I | yo | je
Guahibo
xáni
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Otomaco
nu, no
I | yo | je
Proto-Arawakan
*nu
I | yo | je
Arawakan: Piro
n
my | mi | mon, ma
Itene
ana-
I | yo | je
Puquina
no-
my | mi | mon, ma
Murato
nua
I | yo | je
Yaruru
naya
my | mi | mon, ma
Manao
no-
my | mi | mon, ma
Yativero
nu-
my | mi | mon, ma
Baniva
no-
my | mi | mon, ma
Ipurina
ni-
my | mi | mon, ma
Jitnu
kan-
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Cuiba
xan
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY ß
Guayabero
xan
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY ß
Achuar
i:un
our
XI
Macro-Carib
Taulipang
ina
we | | nos | nous
Cariniaco
na:na
we | | nos | nous
Galibi
ana
we | | nos | nous
Macusi
ana
we | | nos | nous
Yagua
na:y
we two
(exclusive)
Yagua
nu:y
we | | nos | nous
(pl. exclusive)

XII
Macro-Panoan
Cashinahua
hen
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Cashinahua
ean
I | yo | je
Araona
ema, yama
I | yo | je
S-N
XIII
Macro-Ge
Kreje
in-
my
Dalbergia
ñu
I | yo | je
Tibagi
in
I | yo | je
Botocudo
n-
I | yo | je
Opaie
ni-
I | yo | je
Kamakan
n-
my
Catarina
enha
I | yo | je
formal I is אנכיANoaKHeeY
Kaingang
?iñ
I | yo | je
1
I | yo | je
-י -eeY
(1st person marker) [ME]
Cayapa
i
I | yo | je
Quechua
-y
my, mine
Other North Amerindian
Mohawk
I;i
me
Nottoway
i-י
I | yo | je

Ref: An Amerind Eymological Dictionary, Joseph H. Greengberg y Merrit Ruhlen

Fernando Aedo

15 febrero 2013

Menciones y comunicados: La sequía y las serpientes

¿Qué relación tiene una sequía y su entorno con el aumento de las serpientes que se mencionan en algunos pasajes del Libro de Mormón?

Autor: John A. Tvedtnes.
Traductor: Antonio A. Caballero.


Durante mi prolongada residencia en Israel (1971-79), tuve la oportunidad de visitar la Granja Musa Alami, cerca de Jericó. La granja se construyó después de la guerra de independencia de Israel de 1948 para acoger a los palestinos exiliados. Estaba particularmente orientada a la enseñanza de diversas habilidades agrícolas a niños palestinos. Durante los años 50, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días dotó a la granja de una lechería y una vacada de arranque y envió expertos lácteos para operar esa zona de la granja.

Durante nuestra visita observamos que gran parte de la granja se encontraba en deterioro debido a la Guerra de los Seis Días de 1967. Los naranjales habían muerto por falta de agua y la mayoría de los campos estaban sin cultivar. Todas las bombas, a excepción de dos, que llevan agua subterránea a la superficie habían sido destruidas durante la guerra imposibilitando que la granja se pudiera mantener en su estado anterior. La mayoría de los refugiados habían huido a través del río Jordán hasta el reino de Jordania. Los israelíes también habían expropiado todas las tierras en la orilla occidental del río con el fin de mantener las patrullas de seguridad a lo largo de la nueva frontera.

De particular interés para mí fue el efecto sobre la vida silvestre local. Cuando las cosechas dejaron de ser cultivadas cerca del río, los ratones se trasladaron al oeste, en busca de granos, hacia los pocos campos que todavía se cultivaban. Naturalmente ellos fueron seguidos por las serpientes y de vez en cuando, los residentes de la granja encontraban víboras en y alrededor de sus casas. Algo que, según aseguraron, nunca había sucedido antes de la guerra.

Mis pensamientos se enfocaron hacia la historia de Éter 9:30-35, donde leemos que los jareditas sufrían una plaga de "serpientes venenosas" durante una época de "gran escasez" porque "no había lluvia sobre la faz de la tierra". Sus rebaños huyeron de las serpientes hacia el sur, algunas de las personas también escaparon en esa dirección, pero [el Señor hizo que], el gran número de serpientes, "obstruyeran el camino para que la gente no pudiera pasar". Después de que el pueblo se arrepintiera, el Señor envió lluvia, la cual puso fin a la hambruna, produciendo "frutos en la tierra del norte" (Éter 9:35).

Varias generaciones después de la hambruna, "en los días de Lib fueron destruidas las serpientes venenosas; de modo que fueron a las tierras del sur con objeto de procurar alimento para la gente del país, porque la región abundaba en animales del bosque" (Éter 10:19). En esta época los jareditas apartaron la tierra del sur como reserva de caza (Éter 10:21). Esto sugiere que gran parte de la vida salvaje pereció durante la hambruna de la tierra del norte.

No sabemos por qué medio (ya sea milagroso, natural o por la mano del hombre) fueron eliminadas las serpientes. Puede ser que, mientras que la escasez amainaba, simplemente se dispersaran por toda la región siguiendo a los roedores que, a su vez, seguían la regeneración de la flora.

Un relato similar se cuenta de los hijos de Israel durante el período del éxodo desde Egipto. Poco después de llegar al desierto, donde no había "pan, ni agua...", se encontraron con serpientes venenosas "y murió mucha gente de Israel". Sin embargo, en este caso, las serpientes no fueron destruidas, sino que el Señor proveyó un medio milagroso para la curación de los que habían sido mordidos (Números 21:5-9; véase también Deuteronomio 8:15; 2 Reyes 18:4; Juan 3:14-5, 1 Corintios 10:9; 1 Nefi 17:41; 2 Nefi 25:20). Tampoco era un entorno de sequía ocasional, puesto que el desierto por el que los israelitas huyeron estaba perpetuamente árido. Por esta razón hubiera sido más común encontrar los roedores acompañados por sus depredadores en los oasis que se convirtieron en campamentos israelitas.

Oasis Ein-Gedi en Israel

Al reflexionar sobre el momento en que Israel vagó "en tierra de desierto, y en yermo horrible y rugiente" (Deuteronomio 32:10), Moisés vuelve a conectar a las serpientes venenosas con condiciones de “hambre y... fiebre ardiente” (Deuteronomio 32: 24). De manera similar, Jeremías profetizó una época en que no habría "uvas en la vid ni higos en la higuera, y se caerá la hoja", una época de guerra, donde la gente huiría a las ciudades para defenderse y el Señor enviaría "entre vosotros serpientes... y os morderán" (Jeremías 8:13-7). Normalmente, en el antiguo Oriente Próximo, la guerra traía consigo hambruna. Los ejércitos invasores consumían los avituallamientos producidos y capturados por la localidad y a menudo arramblaban los campos de cereales durante el combate (comparar Alma 3:2). Una vez más los roedores, en busca de alimentos, migraban a las ciudades siendo seguidos por las serpientes.

Sospecho que un problema similar habría existido entre los nefitas que reunieron todos sus animales y los productos alimenticios en la época de Laconeo y Gidgiddoni, dificultando la subsistencia durante la invasión del ejército de ladrones de Gadiantón (3 Nefi 4). Por medio del Libro de Mormón, no podemos saber a ciencia cierta si en ese momento los nefitas tenían problemas con serpientes, porque, como escribió Mormón, "habían sucedido muchas cosas... no todas se pueden escribir en este libro... Pero he aquí, hay anales que contienen todos los hechos de este pueblo" (3 Nefi 5:8-9). Sin embargo, lo que sí es cierto, es que la historia de las serpientes venenosas que plagaron a los jareditas está rodeado por la verdad. 

Fuente
  1. iginal.- http://maxwellinstitute.byu.edu/publications/jbms/?vol=6&num=1&id=138

09 febrero 2013

Leyenda del poblamiento americano que apoya la historia de los Jareditas

La llegada del pueblo Jaredita, ¿ha sido apoyada por leyendas de la antigua América?

Autor: Álvaro Figueroa.


El historiador y Sacerdote Francisco Javier Clavijero, en su obra “Historia antigua de Mexico”, cita registros del obispo de Chiapas, en donde se cuentan relatos de los indígenas precolombinos quienes tenían como recuerdo la llegada de un personaje procedente de la Torre de Babel en el tiempo de la confusión de lenguas. Este registro, además sostiene que dicho personaje habría sido guiado por Dios hasta sus tierras. Citamos textual:
“El Sr Nuñez de la Vega obispo de Chiapa dice en el proemio de sus Constituciones Sinodales que en la visita que él mismo hizo de su diocesis a fines del siglo pasado halló muchos calendarios antiguos de los Chiapaneses y un antiguo MS en la lengua de aquel pais hecho por los mismos Indios en que se decia segun su tradicion que un cierto Votan tubo parte en la construccion de aquel gran edificio que se alzó para subir al cielo por orden de uno de sus antepasados que alli tomó cada pueblo su idioma respectivo y que el mismo Votan fue destinado por Dios para hacer la division de la tierra de Anahuac Añade que en su tiempo habia en Teopijca pueblo grande de diocesis una familia del nombre de Votan que se creia decendiente de aquel personage No pretendo yo dar tanta antigüedad a los Americanos si no solo demostrar que se creian decendientes de Noe.”[1]
Si el lector quisiera conocer más de este relato, le invitamos a leer la historia completa de un hombre que preservó su idioma y junto a su familia, viajó guiado por Dios hasta América procedente de la torre de Babel. Su historia se encuentra en el libro de Eter en El Libro de Mormón, un antiguo registro del pueblo americano descubierto y traducido para nuestra época.

Fuentes 

1.- pag 202 , Historia Antigua de Mexico Francisco, Javier Clavijero, 1780.

Adsense2