Busca en Nuestro Sitio

19 mayo 2009

La religión de Teotihuacán y el cristianismo

En busca del Cerro Cumorah
David A. Palmer
www.bibliotecasud.blogspot.com.


Parece seguro que el cristianismo traído al Nuevo Mundo por Cristo se enseñó en Teotihuacán.

Esto, porque si los nefitas tuvieron ceremonias del Templo, no reportadas en el Libro de Mormón, Teotihuacán debió ser el lugar más indicado para haberlas practicado. Quizá 4 Nefi 27 se refiere a recomendaciones para el Templo.

Relación de Cristo con Quetzacoal

Se han escrito libros por mormónes y no mormónes, por igual, sugiriendo la posibilidad de que el Dios Serpiente Quetzalcoal fuese Jesucristo. Por cierto, hay tres referencias en el Libro de Mormón que sugieren el símbolo de la serpiente con referencia a Cristo ... (1 Nefi 17:41; 2 Nefi 25:50; Helamán 8:13-15). Por lo tanto, no debe ser sorprendente, que adoraran a un Dios Blanco y barbado desde el primer siglo a.C. conocido como Quetzalcóal (serpiente emplumada). 

Las similitudes entre la doctrina de Quetzalcóal y la de Jesucristo condujo a muchos de los sacerdotes españoles a pensar que Quetzalcóal era uno de los apóstoles originales.

Desgraciadamente las tradiciones y las leyendas del Dios de la vida antigua han sido revueltas con las leyendas de la vida de Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóal. Este último fue el rey de Tula, en el siglo diez, que abandonó la ciudad con una comitiva de seguidores para viajar a la costa del golfo. Prometió volver. Hoy en día se cree que siguió hasta Yucatán donde se apoderó de ciudades como Chichen Itzá.

Todas las tradiciones de Quetzalcoal anteceden a ese héroe cultural verídico. Por lo tanto tienen que relacionarse con el verdadero Dios quien nosotros creemos fue Jesucristo. El famoso templo de Quetzalcoal que se construyó entre 150 y 400 a.C. es la expresión más visual de la adoración a Quetzalcoatl. Está cubierto de serpientes arregladas en simetría.

Representaciones del renacimiento espiritual

Acompañando las cabezas de serpientes en el templo de Quetzalcoatl hay una abundancia de conchas simbólicas. Esas normalmente se asocian con Quetzalcoal representando un renacimiento espiritual.

Una cruz tallada de concha se muestra en el pecho de Quetzalcóal. En una representación del códice Maya, llamado Dresden, una persona adulta sale de una concha sumergida en el agua. Un Dios sentado sobre el agua detiene una serpiente. Estas y otras representaciones de hombres viejos saliendo de conchas sugieren la unión de espiritualidad y bautismo (Sejourne 1956, 1962).

Bernardino de Sahagún registró varios incidentes de bautismos, efectuados por creyentes de Quetzalcóal, poco después de la conquista de México. En uno de ellos el oficiante dijo:
"... Ahora él vive otra vez y es nacido otra vez, una vez más él es purificado y limpiado . . ." (Sahagún 1956, II, 207).
En otro relato el sacerdote es citado diciendo:
Cuando fuiste creado y mandado aquí, tu padre y madre Quetzalcóal te hizo como una piedra preciosa . . . pero por tu propia voluntad y albedrio te manchaste . . . y ahora has confesado . . . has descubierto y has manifestado todos tus pecados a nuestro Señor Dios ... quien lava y purifica todo pecador... Ahora has nacido de nuevo, ahora comienzas a vivir; y ahora aún nuestro Señor Dios te da luz y un sol nuevo . . . (Sejourne, 1956, 56 citando a Sahagún).
¡La similitud entre esta cita y el cristianismo es verdaderamente sorprendente!

El concilio en el cielo

Dentro del contexto de las tradiciones que se han heredado hasta este día concerniente a la religión de Teotihuacán, hay muchos otros elementos que reflejan verdades básicas enseñadas por José Smith.

Del Código Matritense viene esta tradición que concierne a Teotihuacán:

Cuando aún era de noche
Cuando aún no era de dia
Cuando aún no había luz
Se reunieron
Los Dioses se convocaron ahí
En Teotihuacán
Hablaron entre sí
"Vengan aquí oh Dioses!"
¿Quién se encargará?
¿Quién velará Para que haya días, Para que haya luz?"

La descripción de la creación que ésta leyenda presenta es muy significativa. En este gran concilio, se decidiría quien sería el creador. Dos dioses ofrecieron crear la luz para el mundo tirándose a sí mismos al fuego y ser transformados en el sol. El primer Dios era arrogante, pero ". . . cuando el momento del sacrificio llegó, el Dios arrogante quien era el primero, trató cuatro veces pero no tuvo el valor para hacerlo, fue así que perdió su oportunidad de convertirse en el sol. Después fue el turno del Dios Humilde. "Él cerró sus ojos y se tiró a sí mismo al fuego hasta ser consumido, siendo su destino ser transformado en el sol de esta, la quinta era" (Leon-Portilla, 1964:23).

A José Smith le fue revelado que hubo un gran concilio en el cielo antes de la organización de este mundo.

Dos planes fueron presentados. El primer plan fue el de Jesucristo y su propuesta fue la de permitir libre albedrío al hombre, lo cual requería su propio sacrificio expiatorio. Él, humildemente propuso que toda la gloria por este esfuerzo fuera para su padre (Moisés 4 :l-4; Abraham 3:27). El segundo plan fue de Satanás, quien arrogantemente deseaba toda la gloria. Su plan de compulsión no le requería sacrificarse a sí mismo.

Logrando la exaltación

La palabra misma Teotihuacán significa "Ciudad de los Dioses". Sejourne (1956, p. 136) hizo una afirmación fascinante concerniente a eso:

Lejos de sugerir una gran creencia politeísta, el término Teotihuacán evoca la idea de la humildad divina y muestra que la ciudad de los dioses era ese mismo lugar donde la serpiente aprendió milagrosamente a volar; o sea donde el individuo, a través del crecimiento interior, alcanza la categoría de un ser celestial.

Eso sugiere una doctrina que no es familiar para cast nadie en todo el mundo cristiano hoy en día, pero la cual es estrechamente consistente con los escritos del apóstol Pablo en la santa Biblia:

El espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios. Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, si es que padecemos juntamente con él, para que juntamente con él seamos glorificados. Pues tengo por cierto que las aflicciones del tiempo presente no son comparables con la gloria venidera que en nosotros ha de manifestarse (Romanos 8:16-18).

Esa doctrina es mencionada por el apóstol Juan también. "Aquel que venciera heredará todas las cosas; y yo seré su Dios, él será mi hijo" (Apocalipsis 21:7).

El descubrimiento de una ciudad con grandes templos donde el hombre aprendió a superarse y ganar exaltación no debe de ser sorprendente. El desarrollo de Teotihuacan ocurrió exactamente cuando el Libro de Mormón dice que había mucha rectitud y paz. El Libro de Mormón no describe esa doctrina directamente pero alude a ella. Eso no nos sorprende porque Mormón nos dice: Y ahora bien, no puede escribirse en este libro ni la centésima parte de las cosas que Jesús verdaderamente enseñó al pueblo ... Y cuando hayan recibido esto, que conviene que obtengan primero para probar su fé, y si sucede que creen estas cosas, entonces les serán manifestadas las cosas mayores (3 Nefi 26:6-9).

Quizá los motivos para construir la "Pirámide del Sol" eran similares a los de los Mormónes de Nauvoo quienes se sacrificaron para construir un gran templo donde podrían recibir la "investidura" de llaves, señas, y conocimiento necesarios para ganar la exaltación. Como fue el caso en Nauvoo, la gran pirámide de Teotihuacan requería un gran nivel de organización de mano de obra.
Más de un millón de metros cúbicos de tierra rellenan la parte interior de la pirámide. Mide 222 por 225 metros en su base y 63 metros de altura. Su propósito era totalmente diferente que las pirámides de Egipto.
La idea era levantar un templo muy por encima de las cosas mundanas. Destruido hace mucho tiempo, indudablemente fue el lugar más sagrado de la ciudad y el lugar donde la más sagradas ceremonias se hacían.

Evidencias nos indican que la pirámide y el templo fueron construidos más o menos en el año 150 al 200 d.C. (Milton, 1961b). Quizá nunca sabremos si la pirámide del sol y las estructuras alrededor de la Calzada de los Muertos formaron parte de la adoración verdadera de Cristo o si eran los comienzos de la apostasía. De acuerdo con el gran arqueólogo mesoamericano, Ignacio Bernal, Teotihuacan sufrió dos caídas. La primera se indica a través de la terminación de construcciones por completo y la terminación del lugar como recinto ceremonial cerca del 300 d.C.

La segunda fue una caída completa 350 a 450 después (Bernal 1965: 2:2735). La primera caída fue probablemente por la apostasía. Entonces la ciudad se convirtió en un centro comercial. El tráfico de una enorme cantidad de productos comerciales trajo la fama a la sociedad de Teotihuacán.

16 mayo 2009

Similitudes entre los templos Mesoamericanos y el Templo de Salomón


En esta primera imagen observamos la fachada del templo de Kalasasaya, que se encuentra en Tiwanaku, Bolivia. En él se aprecian  3 características principales:

1- Escalinata que nos eleva a un escenario superior.
2 -Volúmenes protectores a ambos lados de la escalinata.
3 - El portal principal, que a su vez tiene dos muros laterales.

La segunda, es una imagen de la fachada del templo de Salomón en Jerusalén, en la que observamos las mismas características: La escalinata, los volúmenes laterales y el portal centrado entre muros laterales.

¿Simple coincidencia o herencia arqueológica transmitida de generación en generación?


Fuente:
  1. http://e-deb.blogspot.com/

14 mayo 2009

La lengua quechua, relacionada con el hebreo bíblico

A través de este artículo, me propongo manifestar el trascedental hallazgo de que el quechua y el hebreo bíblico, tanto así como otras lenguas de la familia semítica, tienen lazos comunes profundos.

Por Fernando Aedo.


No es mi intención desplegar los cientos de sujetos quechua y sus correspondencias hebreo-bíblicas. La linguística comparativa permite a varias palabras de lenguas sin relación alguna, tener sonidos y significados que comparten coincidencias, entonces, exhibir un múltiplo que demuestra la cantidad y calidad de este descubrimiento.

Empiezo con el apelativo que se le da a uno de los tres animales de la familia de los camélidos oriundos del Perú, el GUANAQO, HUANAQO o WANAQO. Aquí observamos raíces que van a la par con el asirio ANAQATE «la hembra del camello» y con el copto BARAKH «animal de transporte». La /n/ quechua corresponde con la /r/ y /l/ del copto.

W[ANAQO]

[ANAQA]TE

B[ARAKH]

Enseguida viene el apelativo con el cual se conoce al auquénido LLAMA, cuya correspondencia semítica se encuentra en GAMAL, del hebreo bíblico, significa «camello», el arábico da JAMAL, se pronuncia [llamal]. Es importante recalcar que por los siglos VII a. D. los masoretas (escribas) realizaron cambios en la pronunciación de las consonantes y adhirieron vocales en los documentos bíblicos. Entonces existe en el pronunciar arábico un sonido que correspondería con mayor certeza al del quechua.

Ningún idioma se escapa de la evolución, con el pasar del tiempo siempre sufre cambios, puesto que toda lengua es dinámica, en este caso la palabra quechua LLAMA que otrora habría sido LLAMA[L], abandonó la /l/ final. En todos los idiomas, las consonantes finales son las que primeramente sufren transformaciones.

Dejando de lado la /l/ final, se observa como la raíz [AMA] se encuentra también en la familia de lenguas semíticas. Si se invierte esta última, se obtiene LAMAG o LAMAJ, lo cual continua dando con abundante y sorprendente exactitud correspondencia linguística.

LL[AMA]

G[AMA]L

J[AMA]L

Ahora, pasaré al quechua MUSK’A o MUTK’A «mortero», ¿qué palabras ofrece el hebreo que correspondan con esta singular palabra?, MDOKHAH y acadio MADAKKU «mortero». Está claro que la letra /d/ es inexistente en quechua, pero, esta consonante dental corresponde con la /t/ del quechua. En los idiomas y dialectos semíticos estas mismas correspondencias consonantales son identificadas.

MUS K’ A

MUT K’ A

M D KHAH

MADAKKU

En la vestimenta quechua tenemos KUTUNA «camisa», ¿qué palabra hebrea tendrá lazos estrechos con ella? ¿Qué nos ofrecen las fuentes semíticas? El hebreo bíblico arroja KUTUNET «vestido, túnica» seguido del acadio KITINNU, del arameo KATAN y del copto KHTEN. Las consonantes K T N son la raíz del parentesco.

KUTU NA

KUTU NET

K ITINNU

KATA N

KHTE N

Cuando un pueblo o nación se desplaza de un lugar a otro, este trae consigo sus tradiciones, su conocimiento y por ende su idioma, en este último conserva los apelativos con los cuales reconocerá y llamará a los objetos, animales y ritos de su gran estima. Es por ello que doy inicio a este descubrimiento nombrando al wanaqo, la llama, el mortero MUSK’A o MUTK’A y la vestimenta KUTUNA.

Estos ejemplos dan a entender que el idioma quechua conserva en su vocabulario, palabras que expresan sonidos y significados contundentes que son encontrados en el hebreo bíblico y en las lenguas semíticas. Son palabras que pueden ser catalogadas como «relíquias linguísticas», ellas mismas se encargan de manifestar el parentesco y afinidad mutua. Estos ejemplos dan a entender la posible relación linguistico-cultural de los pueblos indígenas de los Andes con los pueblos de Medio Oriente.

La lista de sujetos quechua no son más que la punta del iceberg, podría exponer cientos de sujetos con sus correspondencias semíticas.

Aquí abajo veinte ejemplos más de cientos otros existentes que han sido descubiertos, son prueba irrefutable que estos antiguos pueblos comparten herencia común. El fenómeno linguístico que manifiesta este hallazgo incluye la metátesis, donde las letras raíces cambian de posición, es de esta manera que podemos saber como el griego FOLIO (hoja) esta vinculado con el germano LEAF en la misma familia linguística Indo-Europea. No obstante, uno incluye FL y el otro LF, la posición de las letras raíces están invertidas.

Esto no es mera coincidencia. El mismo fenómeno ocurre en algunos ejemplos Quechua-Hebreos aquí, mientras que el intercambio de letras con sonidos similares tales como /c/, /g/, /h/, /k/ con /q/, /d/ con /t/, /m/ con /n/, /b/, /f/, /v/ con /w/, /p/, /r/ con /l/ sin dejar de lado las vocales) son aún más comunes. Tales intercambios menores de espacio y sonido, demuestra obviamente que el francés y el italiano están relacionados. En el mismo quechua existen los mismos fenómenos, por ejemplo la palabra PHILLILLU, PHIRIRU o PHIRITU demuestra que /ll/ se transforma en /r/ y también en /t/.

Observar las palabras expuestas aquí abajo, esclarece que el quechua y el hebreo bíblico están íntimamente relacionados.

Clave: Quechua = (Q) Hebreo Bíblico = (H)

(Q) ALQO = n. perro [intercambio de las letras raíces].
(H) QeLeV , Koph-Lamed-Vet = n. perro; KaLBu en dialectos semíticos relacionados.

(Q) AÑU = (botánica) n. variedad de oca (tubérculo).
(H) ANAF , Ayin-Noon-Fey = n. rama, retoño, guía.

(Q) ARPHA = adj. sombra, tener visión opacada.
(H) ARaPHeL, Ayin-Raish-Phey-Lamed = n. nube espesa, visión obscurecida.

(Q) AQARWITU = lagartija come cosechas o granos;
(Q) [NIN]AQ'ARA escorpión.
(H) AKRaV = escorpión ; (H) AKBaR = ratón, pero esto es una combinación de OKHeL-Bar o “comedor de granos.”

(Q) AYSANA = n. balanza.
(H) A ZiN, Aleph-Zayin-Nun = v. balancear, [M]OZN[aYiM] = n. balanza, ( su raíz es AZN). OzeN es el oído, órgano natural del equilibrio (balaza) (descubrimiento reciente) y de OZNIA es un halcón de largas alas que se balancea con las corrientes aéreas.

(Q) CHAKA = n. puente, muslo, pierna.
(H) ShoaK, Koph-Vav-Hey = n. pierna.

(Q) QOMA = n. altura, elevación.
(H) KoMaH, Koph-Mem-He = n. medida, altura, KaMaH = espiga de maíz parada, KooM! = levantarse!

(Q) HIT'IY = v. saltar de susto.
(H) HiTaH , Het-Toph-Hey = n. miedo, terror.

(Q) KUNAN adj./adv. hoy, ahora.
(H) KAN, Kaph-Aleph-Nun = adv, aquí, ahora.

(Q) LLOQSIY = v. dejar, salir.
(H) (K)HuTS, Het-Vav-Tsadi = pro. fuera, HoTSI, Hey-Vav-Tsadi-Yod-Aleph = v. sacar.

(Q) MALLKU = n. señor.
(H) MeLeKH, Mem-Lamed-Khaph = n. rey.

(Q) MAQAY = v. golpear, pelear.
(H) MaKaH, Mem-Kaph-Hey = n. golpe, herida.

(Q) MILLU = adj. salado.
(H) MaLuaH, Mem-Lamed-Vav-Het = adj. salado, MeLaH, Mem-Lamed-Het = n. sal.

(Q) MUSK'A = n. mortero. MUTK’A
(H) MiDoKHaH, Mem-Dalet-Vav-Khaph-Hey = n. mortero.

(Q) QACHA = adj. seco, n. hojas o frutas secas.
(H) QaSHeH, Quf-Shin-Hey = adj. duro, QaSH, Quf-Shin = n. heno.

(Q) QOLLANA = n. capataz, leader.
(H) KoHaiN, Kaph-Hey-Nun = sacerdote (Cohen), jefe o comandante (como los no Levitas de II Samuel 8:18)

(Q) RAKA = n. entrañas, matriz.
(H) ReKHeM, Resh-Het-Mem = n. matriz.

(Q) RAPHI = n. hoja.
(H) TeRePH, Tet-Resh-Phey = n. hoja (lo que se encontraba en el pico de la paloma de Noé en Génesis 8:11)

(Q) SAMI = adj. Felíz, suertudo, bendecido.
(H) SaMeiaH, Sin-Mem-Het = adj. gozoso, satifecho.

(Q) WALLA = n. persona dominante, tirano, soldado.
(H) BAAL, tener dominio, señor sobre, posesivo, llegar a ser esposo.

(Q) WASI = n. casa.
(H) BaIS, Bet-Yod-Toph = n. casa (pronunciado BeTH en Beth-lehem, Casa del Pan)

12 mayo 2009

Algunas similitudes entre Egipto y el México antiguo



A) La primer semejanza salta a la vista, es la construcción de pirámides, sobre todo del tipo Ziggurat, de influencia egipcio-babilónica, orientadas hacía el Sol e igual que las egipcias, utilizadas no como tumbas sino para captar energía solar y cósmica.

B) La escultura en relieve sobre piedra, evidentemente con influencia egipcia.

C) Las posiciones de las figuras escultóricas muy similares con las egipcias.

D) El procedimiento zapoteca para elaborar joyería es el mismo (la cera perdida) que utilizaron antaño los egipcios.

E) El uso del caracol púrpura en la pintura -color sagrado- se utilizó en Egipto e igual en México y Perú.

F) La sombrilla real se utilizó tanto en México como en Egipto.

G) La trepanación del cráneo fue similar en las dos regiones.

H) En México se usaba un año de 12 meses de 13 días, mas 5 días, igual que en Egipto.

I) El año mexicano se iniciaba el 26 de febrero, práctica similar en Egipto.

J) Igual que en Egipto, en México había 12 dioses protectores de cada mes.

K) Igual que en Mèxico, en Egipto los faraones utilizaban barbillas postizas.

L) Las lanzaderas de hilar son similares, casi idénticas, en las dos regiones.

M) En Egipto cocodrilo se dice Sibak, en Mèxico Cipak.

N) El sarcófago de Palenque, donde todo parece indicar que debajo de la lápida hubo una momia estilo egipcia.

11 mayo 2009

Serpiente emplumada: icono de dos culturas

Los mexicanos y egipcios de antaño tenían a la serpiente emplumada como uno de sus dioses.



En una exhibición  considerada una de las mas grandes del mundo expuesta en México se buscó demostrar las similitudes entre dos complejas civilizaciones: la Egipcia y la Mexicana Antigua.

A continuación, presentamos el artículo completo, expuesto por el famoso sitio de noticias, Terra.

25/09/2007 | Robin Emmot
Reuters.-Monterrey, México.- Una nueva exhibición muestra que, pese a vivir a siglos y miles de kilómetros de distancia, los mexicanos y egipcios de antaño tenían a la serpiente emplumada como uno de sus dioses, construyeron pirámides e idearon un calendario de 365 días.

Catalogada como la exhibición arqueológica temporal más grande del mundo, la muestra reúne tesoros del antiguo Egipto y de las civilizaciones indígenas de México.

La exhibición, que incluye una escultura de 5 toneladas del faraón Ramses II y grabados en piedra de la pirámide mexicana de Chichen Itzá, busca demostrar las similitudes entre estas dos complejas civilizaciones conquistadas por europeos en invasiones separadas por 1.500 años.

La exhibición, que fue inaugurada el fin de semana en la norteña ciudad de Monterrey, muestra cómo las antiguas civilizaciones mexicanas adoraron al dios Quetzalcóatl -representado con una serpiente emplumada- desde el año 1200 a.c. hasta 1521, cuando los aztecas fueron conquistados por los españoles.

Del año 3000 a.c. en adelante, los egipcios a menudo representaban a sus dioses, incluyendo a la diosa Isis, como serpientes con alas o plumas.

Las esculturas egipcias en la exhibición -que volaron a México desde antiguos templos a lo largo de Nilo y museos de El Cairo, Lúxor y Alejandría- muestran como Horus -el hijo de Isis- era representado con brazos alados y en compañía de serpientes.

Cleopatra, la última reina egipcia antes de la conquista romana a Egipto en el 30 a.c., se veía a si misma como Isis y usaba una serpiente de oro en su tocado, agregó Ulloa.

Similitudes extraordinarias

A nivel de las artes, las esculturas de los olmecas - la primera civilización de México - se han hecho eco de las egipcias. Los olmecas tallaron guerreros jaguar similares a las esfinges egipcias que muestran leones con cabezas de dioses o reyes.

No existen pruebas de contacto entre olmecas y egipcios.

Los rasgos compartidos también se dan en la arquitectura, con los egipcios construyendo pirámides como tumbas reales y los mayas y aztecas edificando las propias como sitios para realizar sacrificios a sus dioses.

Los organizadores de la muestra - parte del Foro Universal de de las Culturas 2007 - destacaron que es la primera vez que tantas piezas salen de Egipto para ser expuestas, entre las que hay arcos completos de los templos del Nilo, un brazalete usado por Ramsés II y sarcófagos de los faraones.

Fuente:
  1. link con noticia original: http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?articuloid=420483&paginaid=1

04 mayo 2009

Leyenda de Bochica

La leyenda de Bochica, originaria de centroamérica, presenta muchas similitudes con la visita de Jesucristo a las Americas. También nos permite comparar su parecido con Quetzacoalt,Viracocha, Kukulcan y otras leyendas de contenido similar.

Monumento a Bochica en el municipio de Cuitiva (Boyacá)

Bochica es el dios protector, organizador social y bienhechor en la mitología chibcha. Era incorpóreo y lo simbolizaban en una manta, o en un dardo de oro. En algunos casos se asimila que Nemqueteba y Bochica son el mismo personaje, dado que sus descripciones físicas son idénticas, por ello se entiende que se trata de un anciano venido de este cabalgando, que durante muchos años convivió con los antiguos chibchas enseñándoles la elaboración de vasijas, manufacturas, orfebrerías, comercio así como también normas éticas y morales. 

Años después se alejaría por Sogamoso despedido por todos los Chibchas. Cuando Chibchacúm indignado por la corrupción de los habitantes de Bacatá desbordó los ríos y produjo el diluvio, los sobrevivientes invocaron a Bochica y éste apareció sobre el arcoiris, arrojó su cetro de oro y abrió el cauce a las aguas formando el Salto de Tequendama. 

Luego castigó a Chibchacúm obligándolo a sostener la tierra sobre sus hombros. Algunas veces se les representaba con tres cabezas.

Según el historiador doctor D. Lúcas Fernández de Piedrahita (1624-1688), Bochica era descrito por miembros del pueblo chibcha como un hombre extranjero dotado de muchos conocimientos, que tenía la barba muy crecida hasta la cintura, los cabellos recogidos con una cinta como trenza puesta a la manera que los pueblos Hebreos usaban las filacterias y colocado en mitad de la frente los preceptos del Decálogo. Comenta que les enseño a esperar el juicio universal, la resurrección de los muertos, el diluvio y la creación del mundo entre otras cosas. Debido a esta descripción, Bochica bien pudo haber sido el primer hombre europeo en suramerica.

El historiador reseña muchos beneficios que los nativos atribuían a Bochica dando énfasis al relato de cuando ocurrió la inundación de la sabana o pampa de Bogota por el río Funza, llegó Bochica, y con el bordon hiriendo en una serranía, abrió camino a las aguas que dejaron luego la tierra llana de manera que pudiese habitarse como anteriormente, creando de paso un salto de agua en el lugar del desborde llamado el salto de Tequendama.

Misterio

La descripción física de este personaje es claramente de un hombre de raza blanca que obviamente no debían conocer los Indoamericanos, por otro lado desde la misma llegada de los Españoles se le ha identificado con Nemqueteba o Idacanzas,el civilizador o instructor de los muiscas, quien llegó cabalgando un extraño animal. Es claro que los Chibchas no conocían caballos, burros o camellos y que los cuadrupedos que se podían cabalgar en este continente corresponderían a las llamas o vicuñas de Perú pero que estos son incapaces de sostener un hombre adulto. La elevada moral e instrucción de este personaje es además admirable; se le toma como un benefactor incondicional, que habría alejado por Sogamoso y regresado para salvar a este pueblo de lo que podría ser la versión muisca del Diluvio Universal. Más extraño es el hecho de que los Incas en Perú tenían un mito similar con un personaje de idéntica descripción física y moral llamado Viracocha.

En Mesoamérica las coincidencias del mito son igualmente evidentes. Para los Toltecas se llamaba Quetzacoal tenía una descripción física similar que resultaría fatal a los Aztecas en el siglo XVI, sus costumbres recuerdan a los dos personajes anteriores, de hecho prohibió los sacrificios humanos que eran muy populares en los Toltecas y creó un código de ética similar a las costumbres cristianas. Un poco más al sur los Mayas veneraban a Kukulcán que no era otra cosa que el mismo Quetzacoalt.

En el istmo de Tehuantepec los Zapotecas y Mixtecas le llamaron : Wixipecocha y al igual que en todos los casos anteriores era un anciano de raza blanca, cabalgando un animal misterioso llegado de este, con una inteligencia superior y de una moral muy elevada. Imposible saber si se trata de un solo personaje y si así fuere de quien se trataba, ¿cómo pudo un europeo llegar tantos siglos antes de Cristóbal Colón y civilizar los pueblos más avanzados de América Prehispánica?

Importancia Cultural

Este Dios es un mito cultural importante en Colombia ya que su imagen ha sido recreada en múltiples ocasiones dentro del imaginario colectivo de este país. Se considera el fundador de la sabana de Bogotá. Antes de la llegada de este personaje en la actual Sabana de Bogotá existía un gigantesco lago que impedía que los seres humanos poblaran esta fértil meseta. Bochica rompió una gigantesca roca con su vara y creó el Salto del Teqquendama lo que permitió el asentamiento humano de los Chibchas en esta región.

Fuentes:
  1. Wikipedia, la enciclopedia libre
  2. http://es.wikipedia.org/wiki/Bochica

29 abril 2009

También tengo otras ovejas que no son de este redil


"También tengo otras ovejas que no son de este redil. A ellas también me es necesario traer, y oirán mi voz, y habrá un  rebaño y un pastor."

Juan 10:16
Muchas personas se cuestionan pensando que Cristo, vivió entre los Judíos y que no pudo visitar a otros pueblos a través del mundo, debido a que este era su pueblo escogido. Sin embargo, para los mormones, el hecho más importante registrado en las páginas del Libro de Mormón, es la visita de Cristo a las Américas y este conocimiento entrega esperanza y regocijo a nuestras vidas.

El siguiente video, nos invita a meditar sobre este grandioso acontecimiento.

Adsense2