Busca en Nuestro Sitio

17 noviembre 2011

Hombres de gran estatura entre los Jareditas y gigantes entre los Olmecas

Este artículo explica la tradición Olmeca referida a"hombres de gran estatura", y lo relaciona con la tradición similar que describe el Libro de Mormón entre el pueblo Jaredita.


Tomando en cuenta numerosos estudios y comparaciones impresionantes entre el pueblo Jaredita, mencionado en el Libro de Mormón, y el pueblo precolombino llamado Olmeca, (que llega hasta América en el mismo tiempo que los Jareditas) entre las cuales podemos considerar sus construcciones, guerras, cronología, tradiciones y extinción, voy a realizar una recolección de estos datos que se encuentran en diferentes libros y artículos situándolos todos bajo la etiqueta "Jareditas y Olmecas".

En relación a los gigantes, Jimmy Guerrero compara la narración del cronista Fernando de Alva -quien hace alusión a"gigantes"- con la mención sobre "hombres de gran estatura" entre los Jareditas. El Libro de Mormón, en Mosíah 8:10, relata que durante la excursión enviada por Limhi para encontrar a la ciudad de Zarahemla, los viajeros se extraviaron y llegaron al territorio que anteriormente había sido habitado por Jareditas. Allí, ellos encontraron petos de gran tamaño de bronce y de cobre. También, en Helaman 1:15 leemos que Coriamtumr (líder Jaredita) era "fuerte y de gran estatura", es decir, el pueblo Jaredita tenía esta característica: eran personas fuertes y además, de gran tamaño.

Citemos ahora lo que registró Fernando de Alva en sus crónicas Ixtlilxochitl, donde narró lo siguiente sobre las tierras que ocuparon los extintos Olmecas:
"En esta tierra llamada Nueva España habían Gigantes, como ha sido demostrado por los huesos que han sido descubiertos en muchas áreas. Los antiguos toltecas eran los que llevaban los registros, se refieren a ellos como los gigantes de Quianamentzin,.... Ellos fueron destruidos y sus civilzaciones llegaron a su final como resultado de las grandes calamidades como castigo proveniente del cielo por los graves pecados que ellos habían cometido." (Ixtlilxochitl:25)
Además de esta interesante similitud en la estatura física, debemos considerar también las razones por las cuales se extinguieron ambos pueblos las cuales también son coincidentes.

Interesante es notar además, que los registros de Fernando de Alva fueron publicados al mundo 30 años después de la publicación del Libro de Mormón.

11 noviembre 2011

La visita de Jesucristo a América y Quetzalcóatl

Este artículo expone un listado de similitudes inequívocas entre la deidad azteca Quetzalcóatl y nuestro Señor y Dios Jesucristo

Siempre ante un hecho oficial existen versiones paralelas, narraciones de boca a boca procedentes de diferentes fuentes y dependiendo de la importancia de este en algunos casos pueden pasar a convertirse en leyenda y precisamente esto ocurrió con la visita de Jesucristo al continente americano después de su resurrección.

Él compartió con hombres escogidos de este lado del mundo: "tengo también otras ovejas... y ellas oirán mi voz..." (Juan 10:16). Palabras de la boca de Jesús, las cuales se cumplirían con su presencia literal entre el pueblo nefita. La versión oficial de este trascendental hecho está registrado en el Libro de Mormón. Las versiones paralelas están diseminadas por toda América plasmadas en las leyendas que traspasaron el tiempo y se transmitieron por aborígenes de generación en generación.

Son muchos los arqueólogos y los estudiosos que mencionan a un Ser que apareció en esa época de la que habla el Libro de Mormón y actuó de la misma forma en que actuó el Salvador como dice el registro, y que además se fue prometiendo volver un día. Este ser es llamado por los indígenas como "Quetzalcóatl" y es conocido por toda la América en diferentes pueblos y culturas; en algunos lugares con diferentes nombres, pero todos narran las mismas maravillas que él realizó.

El estudioso Jimmy Guerrero cita a Joseph Allen sobre una recopilación y comparación entre Cristo y Quetzalcóatl entre el Libro de Mormon y las publicaciones de conocidos arqueólogos (no-mormones).

Similitudes entre Cristo y Quetzalcóatl
  1. Tanto Cristo como Quetzalcóatl fueron considerados como creadores de todas las cosas (Mosíah 4:2, Saenz 962:19,40)
  2. Cristo y Quetzalcóatl nacieron de mujeres vírgenes (Alma 7:10, Gamiz 95)
  3. Tanto Cristo como Quetzalcóatl son descritos de tez blanca y vistiendo ropaje blanco (3 Nefi 1:8, Torquemada 47)
  4. Tanto Cristo como Quetzalcóatl realizaron milagros y sanidades (3 Nefi 26:15, Sejourne 137,137)
  5. Cristo y Quetzalcóatl enseñaron la ordenanza del bautismo (3 Nefi 11:23, Irwin 1963 :170)
  6. Tanto Cristo como Quetzalcóatl profetizaron sobre el futuro
  7. Cristo y Quetzalcóatl fueron consideradas como deidades universales y no únicamente locales (3 Nefi 16:1, Sejourne 1962)
  8. Una gran destrucción fue asociada en la aparición tanto de Cristo, así como la de Quetzalcóatl exactamente en el mismo periodo de la historia (3 Nefi 8:5, Ixtlilxochitl:40)
  9. La cruz fue un símbolo asociado tanto para Cristo como para Quetzalcóatl (3 Nefi 27:14, Irwin 1963: 165)
  10. Tanto Cristo como Quetzalcóatl enviaron discípulos a predicar por el mundo (3 Nefi 12:1, Wirth 1978:55)
  11. Ambos, Cristo y Quetzalcóatl prometieron que regresarían por segunda vez (2Nefi 6:14, Sahagun 1:40)
  12. Una nueva estrella es asociada tanto con Cristo como con Quetzalcóatl (3 Nefi1:21, anales de Cauchtitlan 7)
Fuente.

Joseph Allen, Exploring the lands of the book of Mormon pag. 159,160

05 noviembre 2011

Los nombres correctos en el Libro de Mormón

Evidencias de que los nombres aparecidos en Libro de Mormón corresponden a las zonas y épocas en las que el libro los sitúa.


Anteriormente se han publicado artículos relacionados con los nombres de personas que participan en el Libro de Mormón.

La pregunta básica sobre este tema es: ¿Los nombres corresponderían a la zona y tiempo en que se desarrolla el Libro de Mormón? La respuesta es un tajante Sí. Considerando los mas de 200 nombres, para cualquiera sería de extrema complejidad crearlos de la nada y que además estos tengan una base geográfica, cultural, real y plausible al entorno en que se desenvuelve la familia de Lehi.

Además de saber que en la época de José Smith no se contaba con este tipo de información. ¿Cómo fue esto posible?, lo fue por que el Libro de Mormón es la traducción de un antiguo registro, hecho por personas reales provenientes de Jerusalén en el 600 a. C. y no un plagio ni una invención. Es lo que dice ser.

El libro Lehi en el desierto, páginas 91 y 92, cito:
Todos los nombres del Mundo Antiguo que presentan similitudes con los del relato del Libro de Mormón vienen de Egipto, pero no de cualquier región de Egipto, sino en especial de la región Sur, en donde una colonia judía, cuya fecha de asentamiento es indefinida, pero se calcula que al menos a mediados del siglo diecisiete floreció. Lo que es más, todos estos nombres pertenecen a las últimas dinastías, ya en decadencia. El Libro de Mormón nos relata que Lehi fue un rico mercader que había “morado en Jerusalén todos sus días , disfrutando de una cultura y educación egipcias, que se había empeñado en transmitir a sus hijos. El libro continuamente hace referencia a la doble vertiente cultural de la familia de Lehi: profundamente hebrea, pero orgullosa de su ascendencia egipcia. `La civilizacion egipcia fue una de las mas admiradas e imitadas,' escribe Harry R. H. Hall, al hablar de la tierra y época de Lehi. Los únicos nombres no-hebreos que disfrutaban de popularidad entre los nefitas debieran, de acuerdo con el relato del Libro de Mormón, ser egipcios, y se ha descubierto que ese es el caso.” Tras disertar sobre los nombres de Sam y Amón de la forma presentada líneas arriba, el artículo concluye así: Regresando a nuestro asunto: ¿Qué sabía Jose Smith, traductor del Libro de Mormón, del Mundo Antiguo? Todo parece indicar que era toda una autoridad, pues conocía: 
  1. Una cantidad respetable de nombres egipcios comunes; palabras de un sonido extraño que en ningún sentido se asemejan al hebreo o a alguna otra lengua conocida en la época de José Smith.
  2. Sabía el tipo de trama y escenario en el que dichos nombres figuraban en el Mundo Antiguo y parecen naturalmente adaptados a la escena egipicia. Ofrece un panorama correcto y claro de las relaciones culturales entre Egipto e Israel, enfatizando su naturaleza esencialmente comercial, en la extraordinariamente convincente radiografía del relato de Lehi—un típico comerciante del siglo siete a. C. El bosquejo de la vida del antiguo Oriente que el Libro de Mormón nos permite reconstruir es el mas maravilloso comparadas a la luz de aquellas fantásticas ideas del espléndido Oriente que pululaban en las mentes Lehi en el Desierto y el Mundo de los Jareditas. (Hugh B. Nibley. de los mas avezados eruditos de esa época).
El tema de los nombres en el Libro de Mormón continúa a la espera del cuidadoso estudio que merece; el propósito de lo presente es simplemente indicar que tal estudio conducirá a cualquier otra parte menos a un callejón sin salida. Como un ejemplo válido de esa aseveración, citemos un principio establecido por Albright: `La pérdida de la terminación –on es completamente común en los nombres de sitios palestinos.' William F. Albright, The Vocalization of the Egyptian Syllabic Orthography (New Haven: American Oriental Society, 1934) 10:12.

En el egipcio o el egipcio `reformado' tal terminación seria conservada y de este modo tenemos en el Libro de Mormón los nombres Emrón, Heslón, Jasón, Morón, Moriantón, etc. No es una proeza pequeña, como ha quedado demostrado en Harold Lundstrom, `Original Words of the Book of Mormon,'IE 51 (February 1948)

Fuente:

Lehi en el Desierto. Hugh Nibley.
Para más información véase el siguiente artículo nombres inusuales en el Libro de Mormón

Adsense2