Busca en Nuestro Sitio

14 mayo 2009

La lengua quechua, relacionada con el hebreo bíblico

A través de este artículo, me propongo manifestar el trascedental hallazgo de que el quechua y el hebreo bíblico, tanto así como otras lenguas de la familia semítica, tienen lazos comunes profundos.

Por Fernando Aedo.


No es mi intención desplegar los cientos de sujetos quechua y sus correspondencias hebreo-bíblicas. La linguística comparativa permite a varias palabras de lenguas sin relación alguna, tener sonidos y significados que comparten coincidencias, entonces, exhibir un múltiplo que demuestra la cantidad y calidad de este descubrimiento.

Empiezo con el apelativo que se le da a uno de los tres animales de la familia de los camélidos oriundos del Perú, el GUANAQO, HUANAQO o WANAQO. Aquí observamos raíces que van a la par con el asirio ANAQATE «la hembra del camello» y con el copto BARAKH «animal de transporte». La /n/ quechua corresponde con la /r/ y /l/ del copto.

W[ANAQO]

[ANAQA]TE

B[ARAKH]

Enseguida viene el apelativo con el cual se conoce al auquénido LLAMA, cuya correspondencia semítica se encuentra en GAMAL, del hebreo bíblico, significa «camello», el arábico da JAMAL, se pronuncia [llamal]. Es importante recalcar que por los siglos VII a. D. los masoretas (escribas) realizaron cambios en la pronunciación de las consonantes y adhirieron vocales en los documentos bíblicos. Entonces existe en el pronunciar arábico un sonido que correspondería con mayor certeza al del quechua.

Ningún idioma se escapa de la evolución, con el pasar del tiempo siempre sufre cambios, puesto que toda lengua es dinámica, en este caso la palabra quechua LLAMA que otrora habría sido LLAMA[L], abandonó la /l/ final. En todos los idiomas, las consonantes finales son las que primeramente sufren transformaciones.

Dejando de lado la /l/ final, se observa como la raíz [AMA] se encuentra también en la familia de lenguas semíticas. Si se invierte esta última, se obtiene LAMAG o LAMAJ, lo cual continua dando con abundante y sorprendente exactitud correspondencia linguística.

LL[AMA]

G[AMA]L

J[AMA]L

Ahora, pasaré al quechua MUSK’A o MUTK’A «mortero», ¿qué palabras ofrece el hebreo que correspondan con esta singular palabra?, MDOKHAH y acadio MADAKKU «mortero». Está claro que la letra /d/ es inexistente en quechua, pero, esta consonante dental corresponde con la /t/ del quechua. En los idiomas y dialectos semíticos estas mismas correspondencias consonantales son identificadas.

MUS K’ A

MUT K’ A

M D KHAH

MADAKKU

En la vestimenta quechua tenemos KUTUNA «camisa», ¿qué palabra hebrea tendrá lazos estrechos con ella? ¿Qué nos ofrecen las fuentes semíticas? El hebreo bíblico arroja KUTUNET «vestido, túnica» seguido del acadio KITINNU, del arameo KATAN y del copto KHTEN. Las consonantes K T N son la raíz del parentesco.

KUTU NA

KUTU NET

K ITINNU

KATA N

KHTE N

Cuando un pueblo o nación se desplaza de un lugar a otro, este trae consigo sus tradiciones, su conocimiento y por ende su idioma, en este último conserva los apelativos con los cuales reconocerá y llamará a los objetos, animales y ritos de su gran estima. Es por ello que doy inicio a este descubrimiento nombrando al wanaqo, la llama, el mortero MUSK’A o MUTK’A y la vestimenta KUTUNA.

Estos ejemplos dan a entender que el idioma quechua conserva en su vocabulario, palabras que expresan sonidos y significados contundentes que son encontrados en el hebreo bíblico y en las lenguas semíticas. Son palabras que pueden ser catalogadas como «relíquias linguísticas», ellas mismas se encargan de manifestar el parentesco y afinidad mutua. Estos ejemplos dan a entender la posible relación linguistico-cultural de los pueblos indígenas de los Andes con los pueblos de Medio Oriente.

La lista de sujetos quechua no son más que la punta del iceberg, podría exponer cientos de sujetos con sus correspondencias semíticas.

Aquí abajo veinte ejemplos más de cientos otros existentes que han sido descubiertos, son prueba irrefutable que estos antiguos pueblos comparten herencia común. El fenómeno linguístico que manifiesta este hallazgo incluye la metátesis, donde las letras raíces cambian de posición, es de esta manera que podemos saber como el griego FOLIO (hoja) esta vinculado con el germano LEAF en la misma familia linguística Indo-Europea. No obstante, uno incluye FL y el otro LF, la posición de las letras raíces están invertidas.

Esto no es mera coincidencia. El mismo fenómeno ocurre en algunos ejemplos Quechua-Hebreos aquí, mientras que el intercambio de letras con sonidos similares tales como /c/, /g/, /h/, /k/ con /q/, /d/ con /t/, /m/ con /n/, /b/, /f/, /v/ con /w/, /p/, /r/ con /l/ sin dejar de lado las vocales) son aún más comunes. Tales intercambios menores de espacio y sonido, demuestra obviamente que el francés y el italiano están relacionados. En el mismo quechua existen los mismos fenómenos, por ejemplo la palabra PHILLILLU, PHIRIRU o PHIRITU demuestra que /ll/ se transforma en /r/ y también en /t/.

Observar las palabras expuestas aquí abajo, esclarece que el quechua y el hebreo bíblico están íntimamente relacionados.

Clave: Quechua = (Q) Hebreo Bíblico = (H)

(Q) ALQO = n. perro [intercambio de las letras raíces].
(H) QeLeV , Koph-Lamed-Vet = n. perro; KaLBu en dialectos semíticos relacionados.

(Q) AÑU = (botánica) n. variedad de oca (tubérculo).
(H) ANAF , Ayin-Noon-Fey = n. rama, retoño, guía.

(Q) ARPHA = adj. sombra, tener visión opacada.
(H) ARaPHeL, Ayin-Raish-Phey-Lamed = n. nube espesa, visión obscurecida.

(Q) AQARWITU = lagartija come cosechas o granos;
(Q) [NIN]AQ'ARA escorpión.
(H) AKRaV = escorpión ; (H) AKBaR = ratón, pero esto es una combinación de OKHeL-Bar o “comedor de granos.”

(Q) AYSANA = n. balanza.
(H) A ZiN, Aleph-Zayin-Nun = v. balancear, [M]OZN[aYiM] = n. balanza, ( su raíz es AZN). OzeN es el oído, órgano natural del equilibrio (balaza) (descubrimiento reciente) y de OZNIA es un halcón de largas alas que se balancea con las corrientes aéreas.

(Q) CHAKA = n. puente, muslo, pierna.
(H) ShoaK, Koph-Vav-Hey = n. pierna.

(Q) QOMA = n. altura, elevación.
(H) KoMaH, Koph-Mem-He = n. medida, altura, KaMaH = espiga de maíz parada, KooM! = levantarse!

(Q) HIT'IY = v. saltar de susto.
(H) HiTaH , Het-Toph-Hey = n. miedo, terror.

(Q) KUNAN adj./adv. hoy, ahora.
(H) KAN, Kaph-Aleph-Nun = adv, aquí, ahora.

(Q) LLOQSIY = v. dejar, salir.
(H) (K)HuTS, Het-Vav-Tsadi = pro. fuera, HoTSI, Hey-Vav-Tsadi-Yod-Aleph = v. sacar.

(Q) MALLKU = n. señor.
(H) MeLeKH, Mem-Lamed-Khaph = n. rey.

(Q) MAQAY = v. golpear, pelear.
(H) MaKaH, Mem-Kaph-Hey = n. golpe, herida.

(Q) MILLU = adj. salado.
(H) MaLuaH, Mem-Lamed-Vav-Het = adj. salado, MeLaH, Mem-Lamed-Het = n. sal.

(Q) MUSK'A = n. mortero. MUTK’A
(H) MiDoKHaH, Mem-Dalet-Vav-Khaph-Hey = n. mortero.

(Q) QACHA = adj. seco, n. hojas o frutas secas.
(H) QaSHeH, Quf-Shin-Hey = adj. duro, QaSH, Quf-Shin = n. heno.

(Q) QOLLANA = n. capataz, leader.
(H) KoHaiN, Kaph-Hey-Nun = sacerdote (Cohen), jefe o comandante (como los no Levitas de II Samuel 8:18)

(Q) RAKA = n. entrañas, matriz.
(H) ReKHeM, Resh-Het-Mem = n. matriz.

(Q) RAPHI = n. hoja.
(H) TeRePH, Tet-Resh-Phey = n. hoja (lo que se encontraba en el pico de la paloma de Noé en Génesis 8:11)

(Q) SAMI = adj. Felíz, suertudo, bendecido.
(H) SaMeiaH, Sin-Mem-Het = adj. gozoso, satifecho.

(Q) WALLA = n. persona dominante, tirano, soldado.
(H) BAAL, tener dominio, señor sobre, posesivo, llegar a ser esposo.

(Q) WASI = n. casa.
(H) BaIS, Bet-Yod-Toph = n. casa (pronunciado BeTH en Beth-lehem, Casa del Pan)

12 mayo 2009

Algunas similitudes entre Egipto y el México antiguo



A) La primer semejanza salta a la vista, es la construcción de pirámides, sobre todo del tipo Ziggurat, de influencia egipcio-babilónica, orientadas hacía el Sol e igual que las egipcias, utilizadas no como tumbas sino para captar energía solar y cósmica.

B) La escultura en relieve sobre piedra, evidentemente con influencia egipcia.

C) Las posiciones de las figuras escultóricas muy similares con las egipcias.

D) El procedimiento zapoteca para elaborar joyería es el mismo (la cera perdida) que utilizaron antaño los egipcios.

E) El uso del caracol púrpura en la pintura -color sagrado- se utilizó en Egipto e igual en México y Perú.

F) La sombrilla real se utilizó tanto en México como en Egipto.

G) La trepanación del cráneo fue similar en las dos regiones.

H) En México se usaba un año de 12 meses de 13 días, mas 5 días, igual que en Egipto.

I) El año mexicano se iniciaba el 26 de febrero, práctica similar en Egipto.

J) Igual que en Egipto, en México había 12 dioses protectores de cada mes.

K) Igual que en Mèxico, en Egipto los faraones utilizaban barbillas postizas.

L) Las lanzaderas de hilar son similares, casi idénticas, en las dos regiones.

M) En Egipto cocodrilo se dice Sibak, en Mèxico Cipak.

N) El sarcófago de Palenque, donde todo parece indicar que debajo de la lápida hubo una momia estilo egipcia.

11 mayo 2009

Serpiente emplumada: icono de dos culturas

Los mexicanos y egipcios de antaño tenían a la serpiente emplumada como uno de sus dioses.



En una exhibición  considerada una de las mas grandes del mundo expuesta en México se buscó demostrar las similitudes entre dos complejas civilizaciones: la Egipcia y la Mexicana Antigua.

A continuación, presentamos el artículo completo, expuesto por el famoso sitio de noticias, Terra.

25/09/2007 | Robin Emmot
Reuters.-Monterrey, México.- Una nueva exhibición muestra que, pese a vivir a siglos y miles de kilómetros de distancia, los mexicanos y egipcios de antaño tenían a la serpiente emplumada como uno de sus dioses, construyeron pirámides e idearon un calendario de 365 días.

Catalogada como la exhibición arqueológica temporal más grande del mundo, la muestra reúne tesoros del antiguo Egipto y de las civilizaciones indígenas de México.

La exhibición, que incluye una escultura de 5 toneladas del faraón Ramses II y grabados en piedra de la pirámide mexicana de Chichen Itzá, busca demostrar las similitudes entre estas dos complejas civilizaciones conquistadas por europeos en invasiones separadas por 1.500 años.

La exhibición, que fue inaugurada el fin de semana en la norteña ciudad de Monterrey, muestra cómo las antiguas civilizaciones mexicanas adoraron al dios Quetzalcóatl -representado con una serpiente emplumada- desde el año 1200 a.c. hasta 1521, cuando los aztecas fueron conquistados por los españoles.

Del año 3000 a.c. en adelante, los egipcios a menudo representaban a sus dioses, incluyendo a la diosa Isis, como serpientes con alas o plumas.

Las esculturas egipcias en la exhibición -que volaron a México desde antiguos templos a lo largo de Nilo y museos de El Cairo, Lúxor y Alejandría- muestran como Horus -el hijo de Isis- era representado con brazos alados y en compañía de serpientes.

Cleopatra, la última reina egipcia antes de la conquista romana a Egipto en el 30 a.c., se veía a si misma como Isis y usaba una serpiente de oro en su tocado, agregó Ulloa.

Similitudes extraordinarias

A nivel de las artes, las esculturas de los olmecas - la primera civilización de México - se han hecho eco de las egipcias. Los olmecas tallaron guerreros jaguar similares a las esfinges egipcias que muestran leones con cabezas de dioses o reyes.

No existen pruebas de contacto entre olmecas y egipcios.

Los rasgos compartidos también se dan en la arquitectura, con los egipcios construyendo pirámides como tumbas reales y los mayas y aztecas edificando las propias como sitios para realizar sacrificios a sus dioses.

Los organizadores de la muestra - parte del Foro Universal de de las Culturas 2007 - destacaron que es la primera vez que tantas piezas salen de Egipto para ser expuestas, entre las que hay arcos completos de los templos del Nilo, un brazalete usado por Ramsés II y sarcófagos de los faraones.

Fuente:
  1. link con noticia original: http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?articuloid=420483&paginaid=1

Adsense2