Busca en Nuestro Sitio

20 noviembre 2008

La cultura de los olivos en el Libro de Mormón, Jacob 5

En Jacob 5 se narra la alegoría del olivo. El profeta Zenos presenta esta parábola como un relato muy exacto. Lo sorprendente es que en la época de José Smith no se sabía mucho sobre el cultivo de los olivos, específicamente en la zona donde vivía José no existía este árbol  lo mas seguro es que el Profeta nunca hubiese visto uno. ¿Podríamos nosotros producir un documento con esta cantidad de información y mas aun que sea exacto a la realidad, sin conocer a su protagonista?


Autor: Álvaro Figueroa


En un simposio realizado en la U. Brigam Young, se menciona que el único error en el relato de Jacob 5, es que si se injerta una rama de olivo silvestre a una cultivada, ésta produciría fruto cultivado, lo que teóricamente no sucede. Sin embargo, Daniel C. Peterzon indica que existen registros de que esto sí podría suceder, pero cuando ocurre no tiene explicación, si no mas bien como decían los griegos, solo es algo que puede hacer Dios.

Esto es lo maravilloso de esta situación, ya que representa claramente la alegoría del cambio del corazón de una persona (silvestre) que acepta los convenios y se une a la casa de Dios (cultivado).

Estos son algunos ejemplos de lo antes mencionado :
El Libro de Mormón pinta un cuadro notablemente preciso de la horticultura del olivo. Hay dos puntos en los cuales la alegoría/parábola se desvía de los principios conocidos del cultivo del olivo; en ambos casos, los personajes de la alegoría atraen la atención del lector a estas desviaciones con algo de asombro. Así, estos 'errores' hacen un papel dramático para demostrar el significado de la alegoría/parábola.

1.- Olivos silvestres vs. olivos cultivados

Hay muchas especies [por lo menos 35-40] de olivos, pero sólo uno, Olea europaea, es cultivado. Olivos cultivados tienen aceitunas más grandes y con un contenido mayor de aceite, habiendo sido engendrados para estas características deseadas. Olivos silvestres a menudo tienen espinas, que los hace menos agradable manipular.

2.-La propagación entre especies silvestres y cultivados de olivos

Olea europaea L. es infértil con algunos especies de olivos silvestres.


3.- La propagación de olivos silvestres

La aceituna es la semilla del olivo. Uno puede plantar la semilla, pero esto tiene una desventaja: las semillas se producen sexualmente (por la unión de materia genética macho y hembra). Así, es posible que no tengan todas las características deseadas de una planta madre específico, ya que uno no puede controlar siempre cuál otro árbol fertiliza a cada semilla.

4.-Todo olivo silvestre se propaga sólo por semillas.

Así, hasta los árboles con características deseadas tenderán a producir descendientes que "revierten" a silvestres, ya que sus genes se mezclan y se combinan por la propagación por semillas.

6.- El cultivo de olivos nuevos

Afortunadamente para los cultivadores de olivos, los olivos cultivados (i.e., domésticos) se pueden propagar asexualmente [i.e. sin la propagación sexual, o la mezcla de materia genética — algo como una bacteria que se divide en dos, haciendo una copia perfecta de sí misma), y esto también es más rápido que el cultivo de semillas.

Esta propagación asexual implica que un olivo emite ramas o raíces, que pueden ser cortadas y simplemente "plantadas" en la tierra, donde crecerán como árboles genéticamente idénticas — un clon, en términos genéticos, una copia exacta de la planta madre (con todas sus características buenas).

Esto puede sugerir qué puede hacer el evangelio del lector — un clon de Cristo, digamos, en su comportamiento y carácter.

7.- El uso de olivos silvestres como "rizoma"

El pariente silvestre del olivo cultivado, Olea Oleaster puede ser usado como parte de la propagación por "raíces" anteriormente descritas. Una raíz puede ser injertada en un olivo no doméstico ("silvestre") para la nutrición, pero continuará produciendo aceitunas según so propia genética. (Este es el modelo del cual se desvía cuando el olivo silvestre comienza a producir fruto cultivado)

Esto se hace a menudo para obtener los beneficios de cierto rizoma (resistencia a la enfermedad, habilidad de perseverar con menos agua, etc.) con cierta categoría deseada del fruto de la rama doméstica.

8.- Los olivos son valiosos

Viven por siglos. El comenzar un nuevo campo de olivos en la antigüedad implicaba una inversión significativa, ya que no se podía esperar ninguna producción en menos de 40 años. No sorprende que los olivos eran características comunes de la civilización: se necesitaba una sociedad estable y asentado para poder contemplar su cultivo. [De hecho, los olivos los griegos consideraban los olivos un regalo de la diosa Atenas. Esto era una creencia común del mundo antiguo — el aceite de olivo servía para dar luz, para fines medicinales, para limpiar o adornar el cuerpo, y para la comida. Las aceitunas eran la fuente clave de lípidos (ácidos grasos) en la agricultura antigua de Europa-Asia, y una fuerza impulsora económica importante para los griegos y el imperio romano (entre otros).]

9.- El podar es importante

El tamaño del fruto varía con las condiciones ambientales; a veces el fruto exceso debe ser podado para que el restante crezca más grande, aumentando el rendimiento de aceite.

El fruto sólo crece en ramas que tienen dos años de edad, así que las ramas más viejas deben ser podadas como se precisa para concentrar los "esfuerzos" del árbol en las ramas productivas. [Uno no puede podar demasiadas ramas a la vez, como dice la alegoría, o no habrá hojas suficientes para la fotosíntesis, etc.]

10.- ¿Por qué amenaza el Señor frecuentemente que va a quemar la viña?

Los olivos usualmente vuelven a crecer después de ser quemados, produciendo ramitas de las raíces viejas. Esto a menudo es más eficiente en cuanto a tiempo que tratar de comenzar un nuevo grupo de árboles partiendo de cero.

11.- ¿Por qué se cortan y se queman ramas?

Esto destruye cualquier enfermedad o parásito que pueda haber causado el fruto malo, y previene que infecte el resto de la viña. También la madera del olivo en la tierra impediría el abonar, arar, etc. que son necesarios para cuidar los árboles valiosos.
La madera vieja también tiene nudos y está torcida y quebradiza: "para nada sirve", se podría decir, excepto para quemar.

12.- El estiércol es un fertilizante importante

5-10 toneladas por hectárea cada 1-2 años se necesitan en los climas secos; y cada 3-4 años en áreas húmedas.

13.- ¿Por qué se cava alrededor de los árboles?

Esto ventila la tierra, y permite que minerales como potasio y fosfatos llegan a las raíces alimenticias (ya que a menudo los niveles superiores de tierra absorben estas materias nutritivas). El cavar profundamente generalmente se requiere, y se debe hacer dos veces por año.

14.- Los olivos no necesitan cuidado constante

Estos árboles has sido llamados la "Cenicienta" de la agricultura, ya que uno puede dejarlos por un rato y luego volver "fuera de temporada" cuando no hay otro trabajo de cultivo que hacer. Esto cuadra con la alegoría, cuando el Señor y el siervo se van por un rato, y luego vuelven y ven cómo van las cosas.

15.- ¿Es mala la "altura"?

Sí. Los olivos fácilmente pueden alcanzar 15-20 metros de altura. Esto:
  • dificulta la cosecha del fruto y,
  • malgasta la energía del árbol por sostener madera que no produce fruto.
Probablemente es por eso que el Señor de la viña "arranca" [en vez de "podar"] los árboles — cada dos o tres años hay que quitar todo el crecimiento no deseado, para mantener los árboles más pequeños y productivos/manejables.

16.- ¿Cómo se paga típicamente a los trabajadores?

Era típico pagar a los empleados con dinero. La oferta de compartir la cosecha y sus ganancias "probablemente se debe considerar muy generosa"

17.- ¿Por qué siempre "baja" el Señor a la viña?

Existen unos manuales romanos sobre el cultivo del olivo (preparados para ciudadanos romanos nuevamente hechos "cultivadores" en terrenos que habían sido confiscados por el imperio — un tipo de latín Cultivo de olivos para tontos).
Estos manuales siempre recomiendan que la villa (casa) se ubique cuesta arriba de las áreas cultivadas y los animales: y, sin sorpresa, ¡corriente arriba del montón de estiércol!

Información no común del cultivo de olivos

A.- Ramas injertadas no "toman" las características genéticas y productivas de fruto del tronco al cual han sido injertado, a pesar de lo que dice el capítulo 5 de Jacob 5.

Esto no sucede con olivos "verdaderos", pero Cristo y su evangelio pueden transformar la misma naturaleza de uno cuando un creyente es "injertado." El autor de la parábola sabe que exagera la verdad — el siervo (que sabe algo del cultivo del olivo) se asombra, y llama al Señor: "He aquí, mira; contempla el árbol." (versículo 16). Esto es asombroso, e intencionalmente — es un milagro, tal como cada transformación de pecador a santo es un milagro que no se puede explicar, pero que no se puede negar cuando uno "prueba el fruto."

Asimismo, el fruto cultivado no "se vuelve silvestre" en un sentido genético, aunque puede tomar los aspectos del fruto "silvestre" de ser más pequeño, más amargo, y tener menor contenido de aceite por causa de cultivo pobre, enfermedad, problemas nutritivos o ambientales, etc.

B.- Los árboles cultivados en terreno estéril no crecerán tan bien, como dice, como árboles cultivados en terrenos buenos si se les da el mismo cuidado y atención.

Otra vez el siervo claramente conoce el cultivo del olivo. Pregunta al Señor qué está pensando: "¿Cómo fue que viniste aquí a plantar este árbol, o esta rama del árbol? Porque he aquí, era el sitio más estéril de todo el terreno de tu viña." (vers. 21) El Señor responde "No me aconsejes" — Sé lo que hago. Él es el Señor de la viña, y el producir fruto (almas santificados) es su oficio. Las pruebas, los sufrimientos, las desventajas y las tribulaciones del hombre son claves en ese proceso — véanse Éter 12, 2 Corintios 12. El creyente no debe "aconsejar" al Señor en estos temas: Él ya los conoce. Al contrario, el creyente debe confiar en la habilidad del Señor el la viña de almas.

El capítulo 5 de Jacob es un rendimiento virtuoso por José Smith como traductor. Él presenta un relato intrincado y preciso del cultivo del olivo, y utiliza variaciones de la técnica "correcta" como herramienta de enseñanza. Se debe notar que no había (y no hay) ningún cultivo de olivos en Nueva Inglaterra. Además, el manuscrito original todavía existe para esta parte del capítulo — Jacob 5:46-48, 57-61, 69-70, y 77. Sólo una palabra fue alterada después de haberse dictado: "cavado" se cambió a "cavado alrededor" del versículo 47. Así que José produjo esta materia por dictado, sin ninguna modificación.

Fuente:

19 noviembre 2008

Transcripción de Anthon tercera parte de 3


En febrero de 1947 en el Improvement Era, fue publicado un completo estudio efectuado a la transcripción del Libro de Mormón que fue presentado a Anthon. Se comparó signo por signo la similitud que mostraba con caracteres egipcios, demostrando una increíble cercanía. Es importante mencionar que en la época de José Smith no existía ningún trabajo de investigación profundo sobre el idioma Egipcio, el primero de ellos fue publicado en ingles solo en 1927.

A continuación,  imágenes de estas comparaciones:








La información completa para su propia investigación, se encuentra en:

http://www.shields-research.org/Scriptures/BoM/Anthon_Transcript-Crowley/Anthon_Transcript-Crowley.htm

15 noviembre 2008

¿Se necesita otra Biblia.? (El Libro de Mormón)

¿Por qué es necesario un registro adicional a la Biblia, en este caso el Libro de Mormón?, ¿por qué 2 libros?, ¿qué significa esto y qué importancia tiene?, ¿La Biblia enseña sobre el Libro de Mormón?, Cada una de estas preguntas son contestadas en este artículo.

Autor: Jack H. West.


Al presentar esta tesis, los acusadores dijeron: "Usted tiene que admitir que aunque la Biblia no parece contener la total palabra de Dios, y que no están cerrados los cielos tampoco, aún tendrá que admitir que no se necesita otra Biblia."

Se respondió a aquella afirmación así: "Cuantos más testigos, mejor." ¿No se robusteció nuestro caso por el hecho de tener doce hombres parados aquí delante de ustedes como testigos a favor de los doce testigos presenciales, que si hubiera habido solo uno? Abrase la Biblia misma a 2 Corintios 13:1. Allí nos cuenta que, "... En la boca de dos o de tres testigos consistirá todo negocio."

¡Dos o más testigos siempre! Vaya usted delante del juez de su parte con solo un testigo y que de la otra parte vayan dos. Es excelente la posibilidad de que el juez falle a favor de la otra parte, a menos que se pueda comprobar que los dos testigos no son competentes, honestos, etc.

En la boca de dos o más testigos; dos o más individuos; dos o más anales; dos o más naciones; sí le plazca, dos o más de las tribus de Israel. Pues yo no sé de qué forma mejor se podría responder a esta afirmación que ir a las palabras de Jesucristo otra vez. Se ve que el respondió a tal afirmación aun antes de hacerse. Pues él le mostraba a uno de sus profetas sobre este continente,en tiempos antiguos, que iban a pasar ciertas cosas.
Y porque mis palabras resonarán,—muchos de los gentiles dirán: ¡Una Biblia!
¡Una Biblia! ¡Tenemos una Biblia, y no puede haber más Biblia!
(2 Nefi 29:3.)
Los misioneros mormones oyen esta afirmación repetidas veces en el mundo. Por donde quiera que van, la escuchan. Ahora pasemos al sexto versículo.
¡Oh necios, vosotros que decís; Una Biblia; tenemos una Biblia y no necesitamos más Biblia! ¿Tendríais una Biblia, de no haber sido por los judíos?
¿No sabéis que hay más de una nación? ¿No sabéis que yo, el Señor vuestro Dios, hé croado a todos los hombres y me acuerdo de los que viven en las islas del mar; que gobierno arriba en los cielos y abajo en la tierra, y llevo mi palabra a los hijos de los hombrea, sí, a todas las naciones de la tierra? . .
¿Por qué murmuráis por tener que recibir más de mis palabras? ¿Acaso no sabéis que el testimonio de dos naciones os es un testigo de que yo soy Dios y que me acuerdo tanto de una nación como de otra? Por tanto, hablo las mismas palabras, así a una como a otra nación. Y cuando las dos naciones se junten, su testimonio se juntara también. (¿Así ha pasado? cierto que sí. Los testimonios de las dos naciones ciertamente obran juntos como uno.) Así que no por tener una Biblia, debéis suponer que contiene todas mis palabras; ni tampoco suponer que no hé hecho escribir otras mas.
Porque mando a todos los hombres. . . que escriban lo que yo les hable; porque de los libros que se han escrito juzgaré al mundo, cada cual según sus obras, conforme a lo que se haya escrito. (Ahora, escuchen su lógica. Acuérdense que habla Jesucristo.)
Porque hé aquí. Hablaré a los judíos y lo escribirán (la Biblia); y hablaré también a los nefitas, y éstos lo escribirán (¿De qué tribu son los nefitas? La tribu de José de Israel. ¿Escribieron? Sí, escribieron el Libro de Mormón, o el Palo de José, como lo llama la Biblia); y también hablaré a las otras tribus de la casa de Israel que hé conducido lejos, y lo escribirán; y también hablaré a todas las naciones de la tierra, y ellas lo escribirán. (2 Nefi 29:6-8, 10-12.)
¿Cuántas otras tribus hay? Diez. ¿Cuántas biblias más que esperar? Hay los que dicen que podría ser una cosa combinada, pero al leer el texto entero, me parece que se podrían esperar diez anales más; uno de cada tribu de las diez restantes. ¿Cuántas Biblias se necesitan antes de tener la absoluta certeza de que Jesús es el Cristo, el Salvador del mundo, antes de tener la absoluta seguridad de habernos dado un plano para vivir que, si lo incorporamos en nuestra vida, nos traerá paz, gozo y armonía? ¿Cuántas necesitan ustedes? ¿Basta con una? ¿Los ayuda dos? ¿O van a ser ustedes de los tercos y esperar a que haya media docena antes de creer de veras estas cosas? ¿O van a ser de los verdaderos testarudos y cabezas duras y esperar hasta tener una docena o más de ellas? 

Acuérdense de que Cristo dijo que hablaría a todos los hombres — toda nación— y que ellas escribirían, y que cuando las naciones se juntaran, su testimonio se juntaría y crecería hasta formar una defensa inquebrantable. (Véase 2 Nefi 29:8.)

A veces me pongo un poco alarmado. Cuando llego a saber, por ejemplo, que el consejo de aquellos que prepararon la versión de normas enmendadas de la Biblia — plenamente aceptada por muchas de las iglesias cristianas—se compuso de muchos hombres que no eran ni cristianos, que querían que toda referencia a Jesucristo, como el Hijo de Dios, se quitara de la Biblia, pues entonces me pongo nervioso. ¿Hasta qué punto podemos descarrilarnos de la verdad? Ellos, sí,tuvieron éxito en quitar toda referencia a María como la virgen madre del Hijo de Dios. Llegaron hasta allí con su perfidia. ¿Hasta dónde se pueden desviar de estas cosas?.

Pues la Biblia nos ha dicho que iba a haber dos grandes libros, uno escrito para Judá y otro escrito para José. Al indagar en el Libro de Mormón desde 1 Nefi 5:14 hasta cerca del fin del libro, 3 Nefí 10-17, se halla la constante repetición de que aquel pueblo es de la tribu de José — cuyos profetas están escribiendo el registro religioso de este continente.

Entonces, ¿tenemos nosotros otra Biblia? A mí no me importa si la gente quiere llamar al Libro de Mormón la Biblia Mormona sí, al llamarlo así, no haya la implicación de que por el hecho de tener una Biblia Mormona, no aceptamos ni utilizamos la otra Biblia. Claro que no puede haber nada mas lejos de la verdad. Ningún pueblo sobre la faz de la tierra, creo yo, entiende y aprecia la Santa Biblia como los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días. La comprendemos mejor porque tenemos el segundo registro. ¿Cuáles eran las palabras de Mormón?:
... con el fin de que créais en aquellos (la Biblia); y si creéis en aquellos, 
creeréis también en éstos (el Libro de Mormón);...

(Mormón 7:9.)
Entonces había de haber dos grandes anales obrando como uno.

Me gustaría ilustrar este punto. Vamos a imaginar que se enciende primero un grupo de luces eléctricas y después otro gupo de luces. Vanos a suponer que los dos grupos de luces son iguales en brillo. Piensen en la iluminación total cuando los dos juegos de luces están encendidas. De repente, se apaga uno de los juegos de luces. ¿Es menos brillante el primer juego que antes  por sí solo? Pues, no. Sigue brillando con la misma fuerza de antes, pero por haber perdido el apoyo del segundo juego de luces, su compañero.- la iluminación total ha sido reducida mucho ¿verdad? Pues, es lo mismo con la "luz de la Santa Biblia" y la "luz del Libro de Mormón." Si se apaga la "luz del Libro de Mormón" y sólo se enciende la "luz de la Santa Biblia," o como quiera que se haga, hay más brillo en total cuando las dos grandes luces obran juntas que cuando cualquiera de las dos esté obrando sola.

Piensen en dos brillantes juegos de luces obrando juntos —sesenta y seis (el primer juego) en la "biblioteca de libros" de la Santa Biblia, y los quince libros (el segundo juego) en la "biblioteca de libros" del Libro de Mormón. Cuanta más iluminación haya sobre cualquier problema de hoy, mejor. Hay los que dicen, "no necesitamos más Biblia." Escojan cualquier principio del evangelio que quieran: no importaría el que fuere — el amor, por ejemplo. Es una gran ley. Escojan el principio de fe o del ayuno, o de la imposición de manos para recibir el don del Espíritu Santo, o de los Diez Mandamientos. No importa el principio que estudien. Al dilucidar todo lo que se pueda de uno de los dos grandes anales y luego sacar todo lo posible del otro, la total iluminación es mucho mayor cuando los dos grandes anales obran juntos — como uno en las manos del pueblo y como uno en las manos de Dios, de acuerdo con lo que El tenía pensado. (Véase Eze. 37:16-20; 2 Nefi 29:3-12.)

No sé qué mejor ejemplo se pudiera escoger que el bautismo, la primera ordenanza exterior del evangelio, uno de los cuatro principios fundamentales del evangelio de Jesucristo. ¿Hasta qué punto se podrá variar de un principio hermoso y aun sencillo? ¿Hasta donde? Vamos a recapitular un poco:

En las iglesias cristianas del mundo existe el bautismo por inmersión; bautismo por rocío; bautismo al mojar; bautismo mediante el uso de otros líquidos diferentes al agua; bautismo sin usar ningún líquido. Hay bautismo por los que afirman tener autoridad; por los que afirman no tener ninguna autoridad; por los que afirman que la autoridad no es necesaria. Hay bautismo donde se dicen ciertas palabras; donde se dicen otras; donde no se pronuncia ninguna. Hay un bautismo donde todo lo necesario es sentarse a meditarlo y ¡hé allí, se está bautizando de muchas formas! Pues, ¿hasta dónde se puede desviar  un principio tan sencillo, pero tan poderoso?

Tomemos los dos grandes anales y dejemos que obren juntos en las manos del pueblo.

Pasemos, por ejemplo, a las palabras directas de Jesucristo, como aparecen anotadas en el Libro de Mormón, cuando El estuvo en este continente con este pueblo. Esta escritura ayuda a aclarar el principio del bautismo, sobre el cual parece haber tanta confusión en el mundo.
De cierto os digo que de este modo bautizaréis a quien se arrepintiere de sus pecados a causa de vuestras palabras, y deseare ser bauti-zado en mi nombre: He aquí, iréis y entraréis en el agua. (Nótese eso "entraréis en el agua," ¿verdad que va a ser buena maniobra si todo lo que se tiene es una taza de agua?) y en mi nombre Y he aquí las palabras que pronunciareis, llamando a cada uno por nombre:

Habiéndoseme dado autoridad de Jesucristo, yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén. (Aparentemente la autoridad era necesaria para que ciertas palabras se dijeran y se hicieran en su nombre.)

Y entonces lo sumergiréis en el agua, y volveréis a salir del agua.

(3 Nefi 11:23-26.)
¡Con qué ganas nos dificultamos la vida!, torciendo la sencillez de palabras tan bellas. Se acordarán que la Biblia nos cuenta que mucha gente iba al Río Jordán para ser bautizada "porque había allí muchas aguas," (Véase Juan 3:23.) Si lo único necesario era una taza de agua, ¿por qué ir al Río Jordán? También se iban allí porque había alguien con la autoridad para bautizar. En este caso, se está hablando de Juan el Bautista.

Estuve en los altos valles de los Andes en un viaje reciente. Zigzagueamos 38,500 millas, equivalente a vuelta y media alrededor del mundo, para sacar más diapositivas a colores y visitamos todas las ruinas principales incaicas y pre-íncaicas del pueblo de este continente que habían sido excavadas en detalle, y luego seguimos nuestro viaje por Centro América y América del Norte. Allá lejos, en la cumbre de los Andes, en la antigua capital incaica, Cuzco, alguien había construido un hotel moderno para turistas, como yo, que van allí y quieren acomodarse entre sus viajes de exploración a las afueras. Sobre la pared de uno de los cuartos del hotel hay un mural hermoso. Se ve a Juan el Bautista y a Jesucristo parados en las aguas del Río Jordán hasta los tobillos, mientras Juan derrama el contenido de una taza de agua sobre la cabeza de Jesucristo. Al mirar el mural pensé otra vez en las dificultades en que nos metemos torciendo palabras e ideas sencillas. 

Pero, escuchen ahora las palabras de Jesucristo otra vez al pueblo de este continente, como aparece en el Libro de Mormón. Aparentemente, habían habido ciertas disputas en este continente, en cuanto al método del bautismo.
Y de acuerdo con lo que os he mandado, así bautizaréis; y no habrá disputas entre vosotros, como hasta ahora há habido; no habrá controversias entre vosotros sobre los puntos de mi doctrina, como hasta aquí las há habido.
(3 Nefi 11;28.)
Ojalá que existiera una declaración tan clara como esa en la Biblia. Estoy seguro que había una hace mucho; pero no se olviden, muchas de las cosas más claras y preciosas se han quitado de la Biblia (Véase 1 Nefi 13: 26, 29).

¿Se necesita otra Biblia? ¡Pues, seguro que sí, necesitamos otra Biblia! Cuantos más testigos, mejor. Los mismos mandamientos que Ezequiel recibió de Dios nos dijeron que necesitábamos otro gran registro —un palo para Judá; uno para José. Aquí está la única respuesta sobre este punto que se ha dado jamás sobre la tierra. Que yo sepa, ningún otro pueblo ha afirmado tener el Palo de José, con excepción de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Sabemos, que es el Palo de José, porque versa sobre la Tribu de José. Sabemos que es el registro de que se ha hablado que se juntaría "como uno" con el otro registro, porque si lo leemos, vemos que sí corrobora, comprueba y verifica a la Biblia, así que hoy, en el Libro de Mormón, tenemos más que verificación. 

Me gusta expresarlo así — corroboración de la Biblia y más. Muchas cosas se ven con mayor claridad. 

A la luz de lo que hemos aprendido del bautismo del Libro de Mormón, volvamos a la Biblia. Se nota que en realidad verifica lo que ha dicho el Libro de Mormón. Véase Mateo 3:16; Juan 3:23; Hechos 8:38; Efesios 4:5.* Léanlas otra vez, teniendo en cuenta lo que acabamos de leer en el segundo gran registro de este mundo. Verán que sí verifica que la gente iba grandes distancias porque había allí muchas aguas; que había gente con la autoridad de bautizar, que aún Jesucristo, por puro que fuera, sabía que era necesario bautizarse para cumplir toda justicia. Se acordarán que Juan el Bautista se resistía mucho porque no se sentía digno de bautizar al Hijo de Dios, pero Jesús insistió. Y ¿cómo fue bautizado Jesús? Por inmersión en agua, por uno que tenía la autoridad. (*) Estas y otras escrituras han quedado registradas en la lámina de notas relacionadas con el acto segundo, en la página 33 así como la número 34. Dejamos, con este pensamiento, la segunda acusación de que no se necesitaba mas Biblia.

Acuérdense de una de las cosas que Jesucristo les dijo a sus discípulos sobre el antiguo continente: "Tengo otras ovejas que no son . de este redil. . ." (Juan 10:16.) Y les dijo que iba a visitar al otro pueblo y que habría "un rebaño y un pastor." (Juan 10:16.) Y cuando Cristo vino a este continente y apareció a este pueblo en persona, declaró: 
Y de cierto os digo que vosotros sois aquellos de quienes dije: Tengo otras ovejas que no son de este redil; a éstas también debo yo traer y oirán mi voz, y habrá un redil y un pastor.(3 Nefi 15:21.)
Esto dice, pues, que el antiguo pueblo sobre este continente que ahora, llamamos América eran las "otras ovejas", a quienes se refería Jesucristo cuando desempeñaba su ministerio en tierras de la Biblia. 

Claro que no le entendieron, pero cuando se juntan los dos libros, solo entonces —y no antes— se comprende lo que quería decir cuando dijo en el antiguo continente que tenía otras ovejas, y luego en este continente, ". . .vosotros sois aquellos de quienes dije: Tengo otras ovejas. . ."

Fuente:
www.bibliotecasud.blogspot.com

Adsense2