Busca en Nuestro Sitio

11 junio 2008

Transcripción de Anthon Segunda Parte de 3



El hermano José Diaz , en un comentario nos prometió enviar una comparacion del manuscrito llevado al Profesor Anthon con escritura del antiguo mexico descubierta posteriormente, así que lo subí a esta entrada.



Caracteres de un sello encontrade entre las ruinas de Vente en el estado de Tabasco, corresponden con la transcripcion presentada a Anthon






Los caracteres en la transcripción autentica Anthon han sido reportados en dos "Sellos Mexicanos hechos de barro" desde no antes de 400 A. C. que arqueólogos no-SUD han remarcado a este " hasta ahora un sistema escrito no conocido" que se asemeja cercanamente a varios escritos orientales abarcando desde Burma a China hasta el borde del Mediterráneo, "si es que autentico" seria seguramente... una instancia de contacto transpacifico durante la era Preclásica [D. C. 400]." Otros ejemplos de la misma escritura pueden haberse encontrado dentro de 1921 y 1932. Esto es una area donde se requiere mas investigación.

10 junio 2008

¿Es la Biblia la única escritura?

Por: Luis Barojas López.



¿Sabias que la Biblia es el conjunto de libros sagrados llamados Canon?, ¿sabías que anteriormente no estaban ordenados ni autorizados algunos? ¿Sabias quién autorizó los evangelios que ahora conoces?

Pues bien la Iglesia Católica aprox. en el 313 d.C. realizó varios concilios como son el de Trento, Calcidea, Basilea, Constanza, Efeso y Ferrara. En esos concilios se discutió que “Epístolas” y “Evangelios” deberían preservarse como canon y ¿los demás? Por ejemplo: Bernabé, 1 Clemente, Hermas, las 10 epístolas Paulinas entre otros. Estos escritos claramente no eran apócrifos y ellos si existieron (Apócrifos: Libros de autenticidad dudosa).

En el año 1947 d.C. se descubrieron en el mar muerto escrituras adicionales. Esto nos aclara que la Biblia no es el único libro que el Señor ha mandado escribir ni tampoco el único que contiene su palabra ni la plenitud de ella. 

Pero si esto no es suficiente yo trataré de demostrar por medio de la misma Biblia estas afirmaciones en las que podemos ver cosas ocultas que no conocemos: 
Clama a mí y te responderé, y te enseñaré cosas grandes e inaccesibles que tú no conoces. (Jeremías 33:3) 
Y también hizo Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. (Juan 20:30)
Las enseñanzas de la Biblia se escribieron como testimonio de Cristo: 
"Pero éstas se han escrito, para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que creyendo, tengáis vida en su nombre." (Juan:20:31:) 
"Escudriñad las Escrituras, porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí." (Juan:5:39:)

Mas nunca se afirma que contenga todas las enseñanzas que el Señor tiene para nosotros, sino por el contrario el mismo Jesús dice:
"Aun tengo muchas cosas que deciros, mas ahora no las podéis sobrellevar." (Juan:16:12)
Y Pablo también nos dice:
 "Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos; (1Corintios:13:9) 
Es decir el profetizaba solo lo que el señor le revelaba)Por eso el Señor Jesús dejo al Espíritu santo porque aunque hombres malvados enseñarían cosas falsas, Jesús el sabia que Dios es el mismo ayer, hoy y siempre es decir el sabia que así como en la antigüedad su padre seguiría comunicándose con el hombre y revelándole poco a poco y a su debido momento mas conocimiento, por que esta escrito:1.- Mateo: 24:24: “Porque se levantarán falsos Cristos, y falsos profetas, y darán señales grandes y prodigios; de tal manera que engañarán, si es posible, aun á los escogidos. Pero jamás dice que el señor no llamaría de nuevo a profetas, por el contrario también se enseñara la verdad:1.- "...Nadie conoció las cosas de Dios, sino el Espíritu de Dios." (1Corintios:2:11)2.- "Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará á toda verdad; porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará todo lo que oyere, y os hará saber las cosas que han de venir." (Juan:16:13)Además Isaías nos dice:Isaías: 29:18-19,24: "18: Y en aquel tiempo los sordos oirán las palabras del libro (nótese que no dice: de "este libro" (Juan 20:30) ), y los ojos de los ciegos verán en medio de la oscuridad y de las tinieblas. 19: Entonces los humildes crecerán en alegría en Jehová, y aun mas los pobres de los hombres se gozarán en el Santo de Israel. 24: Y los errados de espíritu aprenderán inteligencia, y los murmuradores aprenderán doctrina. Yo me atrevo a afirmar que el libro de mormón es este libro de que habla Isaías porque estuvo enterrado más de 1500 años, ha salido a luz y ha brotado de la tierra misma. Por eso esta escrito:1.- "Porque no hay nada oculto, que no haya de ser manifestado; ni cosa escondido, que no haya de ser conocido, y de salir á luz." (Lucas: 8:17)2.- "La verdad brotará de la tierra; Y la justicia mirará desde los cielos"(Salmo: 85:11)

Y así salio a la Luz la Historia de un pueblo que habla desde el polvo (Isaías 29:4), para comenzar con la restauración de todas las cosas prometidas por los santos profetas (Hechos 3:21) y comenzar la gran Dispensación del cumplimiento de los tiempos (efesios 1:10) en la cual se cumplirán todas las profecías y todas las cosas se reunirán en cristo, ¿pero como se llevara a efecto esto?, porque si bien, en la Biblia registra muchas promesas no se registra el cumplimiento de muchas de ellas ", y como ejecutara el señor un prodigio grande y espantoso (Isaías: 29:14) y como veremos obra de sus manos en medio de nosotros (Isaías 29:23) sin que llame de nuevo a profetas, "Porque no hará nada el Señor Jehová, sin que revele sus secreto á sus siervos los profetas.(Amós:3:7:) y sin que se desnude su santo brazo.

09 junio 2008

Piel clara, oscura, Nefitas y Lamanitas




Fotografia del mural de Bonampak, se grafica la diversidad de colores o tonalidades de piel que existia en Mesoamerica.


esta infomacion fue tomada de:
John L. SORENSON
UN MARCO GEOGRÁFICO PARA EL LIBRO DE MORMÓN EN LA AMÉRICA ANTIGUA
Deseret Book Company. Salt Lake City, Utah, 1985
Traducción: Estrella Lafont


¿Que hay de la “piel oscura” de los lamanitas y la “piel clara” de los nefitas? En primer lugar, los términos son relativos. ¿Cuán oscura es la piel oscura? ¿Cuán blanca es la piel clara? Un fraile español, Tomás Medel, observó alrededor del 1560 d.C. que los indios de las áreas más bajas y calientes de la costa del Pacífico de Guatemala, donde yo sitúo a los primeros lamanitas, eran más oscuros que los que se encontraban en las áreas más frías y altas, donde vivieron los primeros nefitas. Los habitantes de las tierras altas, dijo Medel, “parecían poco diferentes de los españoles”[62]. La observación aparece subrayada por un incidente histórico que sucedió al otro extremo de Mesoamérica durante la conquista de los aztecas por Cortés. Enfrentado a una rebelión en su base, en el Golfo de Méjico, el comandante envió espías desde el centro de Méjico para evaluar la situación. Entre el grupo de sus aliados indios envió dos españoles de tez relativamente oscura, vestidos como los nativos.
Tuvieron éxito, permaneciendo en el campo de los rebeldes españoles por un largo período de tiempo, y volviendo para informar sobre el estado de las cosas, sin que nunca se detectara su identidad española por sus compatriotas[63]. El padre Thomas Gage llamó a la población india del centro de Chiapas “de tez clara” y a los nativos de Nicaragua de un “blanco indiferente”[64]. Por otro lado, el color de otros indios se aproximaba a lo que podría denominarse “una piel de color negruzco” (2 Nefi 5:21)[65]; esta metáfora sólo se usa una vez en el texto, todas las demás referencias lo son sólo respecto a la “oscuridad”[66].
Los matices en el color de la piel de los pueblos supervivientes de las tierras del Libro de Mormón incluyen una considerable gama, desde el marrón oscuro hasta casi el blanco. Estos colores cubren casi la misma gama que los que fueron encontrados en el pasado alrededor de la costa mediterránea y del Oriente Próximo. Es probable que la distinción objetiva del matiz de piel entre los lamanitas y nefitas fuera menos marcada que la diferencia subjetiva. La escritura deja claro que los nefitas tenían prejuicio en contra de los lamanitas (Jacob 3:5; Mosíah 9:1-2; Alma 26:23-25). Esto debe de haber influido en cómo percibían ellos a sus enemigos. La descripción nefita de los lamanitas entra dentro de un esquema conocido en el Próximo Oriente. Los habitantes sumerios de las ciudades de Mesopotamia del tercer milenio a.C. veían a los amoritas, los parientes de Abraham que habitaban en el desierto, como “oscuros” salvajes que habitaban en tiendas, comían carne cruda, dejaban a los muertos sin enterrar y no cultivaban cosechas.[67] Los sirios urbanos siguen llamando a los nómadas beduinos “las bestias salvajes”. La imagen nefita de sus parientes, en Jarom 1:6 y Enós 1:20, suena tan similar a los epítetos del Próximo Oriente que probablemente este lenguaje se debe considerar como una fórmula literaria más que como una descripción objetiva, una calificación aplicada a cualquier pueblo temido, despreciado, “atrasado”[68]. Pero todo esto no excluye una diferencia cultural y biológica entre los dos grupos. La pregunta es cuán grande era la diferencia; podemos dudar de si era tan dramática como la describen los nefitas que guardaban el registro.
Hemos visto que el Libro de Mormón dice poco de toda la cuestión de la biología humana o “raza”. Repasando la apariencia que tenían las personas que vivían en el Oriente Próximo, descubrimos que, a los ojos de un observador descuidado, no hubieran diferido tanto de algunos grupos mesoamericanos. Tenemos pruebas de que en Mesoamérica habrían estado presentes antiguamente grupos con características del Oriente Próximo, junto con la población amerindia, más predominante. Estos hechos parecen indicar que las afirmaciones del texto de escritura pueden estar suficientemente conciliadas con los datos científicos. Sobre este punto no queda ningún problema importante.

[62] F. W. McBRYDE, Cultural and Historical Geography of Southwest Guatemala, SISA 4 (1945), pág. 9.
[63] Bernal DÍAZ DEL CASTILLO. The Bernal Diaz Chronicles, trad, y ed. Albert Idell (Garden City, New York: Doubleday, 1956), pág. 227.
[64] J. E. S. THOMPSON, ed., Thomas Gages´s Travels in the New World (Norman: University of Oklahoma Press, 1958), pp. 149, 94.
[65] En la traducción oficial al castellano del Libro de Mormón se traduce sólo como“color oscuro” (blackness), mientras que la palabra en inglés hace alusión al color negro “negruzco”. (N. del T.)
[66] McBRYDE, Cultural and Historical Geography, pág. 9; Hugh NIBLEY, Since Cumorah (Salt Lake City: Deseret Book, 1967), pág. 247.
[67] William F. ALBRIGHT, From the Stone Age to Christianity, 2ª ed. (Garden City, New York: Doubleday [Anchor Books], 1957), pág. 166.
[68] Comparar con: Hugh W. NIBLEY, Since Cumorah, pp. 246-51. Algunas de sus interpretaciones de este punto estan sujetas a advertencia porque están basadas en escasa información, pero el empuje general es válido.

Adsense2