Fotografia del mural de Bonampak, se grafica la diversidad de colores o tonalidades de piel que existia en Mesoamerica.
esta infomacion fue tomada de:
John L. SORENSON
UN MARCO GEOGRÁFICO PARA EL LIBRO DE MORMÓN EN LA AMÉRICA ANTIGUA
Deseret Book Company. Salt Lake City, Utah, 1985
Traducción: Estrella Lafont
¿Que hay de la “piel oscura” de los lamanitas y la “piel clara” de los nefitas? En primer lugar, los términos son relativos. ¿Cuán oscura es la piel oscura? ¿Cuán blanca es la piel clara? Un fraile español, Tomás Medel, observó alrededor del 1560 d.C. que los indios de las áreas más bajas y calientes de la costa del Pacífico de Guatemala, donde yo sitúo a los primeros lamanitas, eran más oscuros que los que se encontraban en las áreas más frías y altas, donde vivieron los primeros nefitas. Los habitantes de las tierras altas, dijo Medel, “parecían poco diferentes de los españoles”[62]. La observación aparece subrayada por un incidente histórico que sucedió al otro extremo de Mesoamérica durante la conquista de los aztecas por Cortés. Enfrentado a una rebelión en su base, en el Golfo de Méjico, el comandante envió espías desde el centro de Méjico para evaluar la situación. Entre el grupo de sus aliados indios envió dos españoles de tez relativamente oscura, vestidos como los nativos.
Tuvieron éxito, permaneciendo en el campo de los rebeldes españoles por un largo período de tiempo, y volviendo para informar sobre el estado de las cosas, sin que nunca se detectara su identidad española por sus compatriotas[63]. El padre Thomas Gage llamó a la población india del centro de Chiapas “de tez clara” y a los nativos de Nicaragua de un “blanco indiferente”[64]. Por otro lado, el color de otros indios se aproximaba a lo que podría denominarse “una piel de color negruzco” (2 Nefi 5:21)[65]; esta metáfora sólo se usa una vez en el texto, todas las demás referencias lo son sólo respecto a la “oscuridad”[66].
Los matices en el color de la piel de los pueblos supervivientes de las tierras del Libro de Mormón incluyen una considerable gama, desde el marrón oscuro hasta casi el blanco. Estos colores cubren casi la misma gama que los que fueron encontrados en el pasado alrededor de la costa mediterránea y del Oriente Próximo. Es probable que la distinción objetiva del matiz de piel entre los lamanitas y nefitas fuera menos marcada que la diferencia subjetiva. La escritura deja claro que los nefitas tenían prejuicio en contra de los lamanitas (Jacob 3:5; Mosíah 9:1-2; Alma 26:23-25). Esto debe de haber influido en cómo percibían ellos a sus enemigos. La descripción nefita de los lamanitas entra dentro de un esquema conocido en el Próximo Oriente. Los habitantes sumerios de las ciudades de Mesopotamia del tercer milenio a.C. veían a los amoritas, los parientes de Abraham que habitaban en el desierto, como “oscuros” salvajes que habitaban en tiendas, comían carne cruda, dejaban a los muertos sin enterrar y no cultivaban cosechas.[67] Los sirios urbanos siguen llamando a los nómadas beduinos “las bestias salvajes”. La imagen nefita de sus parientes, en Jarom 1:6 y Enós 1:20, suena tan similar a los epítetos del Próximo Oriente que probablemente este lenguaje se debe considerar como una fórmula literaria más que como una descripción objetiva, una calificación aplicada a cualquier pueblo temido, despreciado, “atrasado”[68]. Pero todo esto no excluye una diferencia cultural y biológica entre los dos grupos. La pregunta es cuán grande era la diferencia; podemos dudar de si era tan dramática como la describen los nefitas que guardaban el registro.
Hemos visto que el Libro de Mormón dice poco de toda la cuestión de la biología humana o “raza”. Repasando la apariencia que tenían las personas que vivían en el Oriente Próximo, descubrimos que, a los ojos de un observador descuidado, no hubieran diferido tanto de algunos grupos mesoamericanos. Tenemos pruebas de que en Mesoamérica habrían estado presentes antiguamente grupos con características del Oriente Próximo, junto con la población amerindia, más predominante. Estos hechos parecen indicar que las afirmaciones del texto de escritura pueden estar suficientemente conciliadas con los datos científicos. Sobre este punto no queda ningún problema importante.
[62] F. W. McBRYDE, Cultural and Historical Geography of Southwest Guatemala, SISA 4 (1945), pág. 9.
[63] Bernal DÍAZ DEL CASTILLO. The Bernal Diaz Chronicles, trad, y ed. Albert Idell (Garden City, New York: Doubleday, 1956), pág. 227.
[64] J. E. S. THOMPSON, ed., Thomas Gages´s Travels in the New World (Norman: University of Oklahoma Press, 1958), pp. 149, 94.
[65] En la traducción oficial al castellano del Libro de Mormón se traduce sólo como“color oscuro” (blackness), mientras que la palabra en inglés hace alusión al color negro “negruzco”. (N. del T.)
[66] McBRYDE, Cultural and Historical Geography, pág. 9; Hugh NIBLEY, Since Cumorah (Salt Lake City: Deseret Book, 1967), pág. 247.
[67] William F. ALBRIGHT, From the Stone Age to Christianity, 2ª ed. (Garden City, New York: Doubleday [Anchor Books], 1957), pág. 166.
[68] Comparar con: Hugh W. NIBLEY, Since Cumorah, pp. 246-51. Algunas de sus interpretaciones de este punto estan sujetas a advertencia porque están basadas en escasa información, pero el empuje general es válido.
Evidencias científicas, arqueológicas, lingüísticas y culturales del Libro de Mormón

Busca en Nuestro Sitio
09 junio 2008
Piel clara, oscura, Nefitas y Lamanitas
06 junio 2008
El palo de Judá, el palo de José

Los versículos anteriores demuestran que estos registros, vendrán algún día a nosotros.15 Y vino a mí la palabra de Jehová, diciendo:16 Y tú, hijo de hombre, toma ahora un palo y escribe en él: Para Judá, y para los hijos de Israel, sus compañeros. Toma después otro palo y escribe en él: Para José, palo de Efraín, y para toda la casa de Israel, sus compañeros.17 Júntalos luego el uno con el otro, para que sean uno solo, y serán uno solo en tu mano.18 Y cuando te hablen los hijos de tu pueblo, diciendo: ¿No nos explicarás qué quieres decir con eso?19 Diles: Así ha dicho Jehová el Señor: He aquí, yo tomo el palo de José que está en la mano de Efraín, y a las tribus de Israel, sus compañeros, y los pondré con él, con el palo de Judá, y los haré un solo palo, y serán uno en mi mano.20 Y los palos sobre los que escribas estarán en tu mano delante de sus ojos; (Ezequiel 37:15-20)
"Por lo tanto, el fruto de tus lomos escribirá, y el fruto de los lomos de Judá escribirá, y lo que escriba el fruto de tus lomos, y también lo que escriba el fruto de los lomos de Judá, crecerán juntamente para confundir las falsas doctrinas, y poner fin a las contenciones, y establecer la paz entre los del fruto de tus lomos, y llevarlos al conocimiento de sus padres en los postreros días, y también al conocimiento de mis convenios, dice el señor." (2 Nefi: 3:12)
Genesis: 49:22:" Rama fructífera José..., Cuyos vástagos se extienden sobre el muro (cuya descendencia transciende el limite de su enredad en Canáan).
Amós 5:15: " Aborreced el mal, y amad el bien, y estableced la justicia en juicio: quizá Jehová, Dios de los ejércitos, tendrá piedad del remanente de José. "Ahora podemos entender que el Señor si tuvo piedad del remanente de Jesé.
05 junio 2008
El termino "Cristo" en el Libro de Mormon 2
Guido agrego una muy buena aclaración a el porque esta escrito el termino "Cristo"( que preguntaba el Elder Marcos), si supuestamente la palabra es del tiempo de Jesucristo
( ver la discucion en los comentarios de esta entradada http://evidencias-ellibrodemormon.blogspot.com/2008/05/la-estacionalidad-de-guerra.html)
"La respuesta es sumamente sencilla, el libro de mormon es simplemente una traduccion. Cristo es una palabra que viene del latin "christus", que viene del griego jristos y que simplemente es la traduccion del hebreo mesiaj que significa "el ungido".
La palabra "Cristo" no aparece en las escrituras hasta que las escrituras hebreas son traducidas al griego (y luego al latin), o crees que los hebreos al escribir los primeros papiros ponian "Cristo"????. Es lo mismo que uno reclamara a los hebreos del nuevo testamento como podian usar la palabra Cristo si esta recien comenzo a utilizarse en la biblia cuando los textos fueron traducidos al griego en la septuaginta, en el siglo 3 DC para reemplazar el hebreo messiaj"