Busca en Nuestro Sitio

25 septiembre 2015

José el vidente

El registro histórico aclara la manera en que José Smith cumplió su función de vidente y tradujo el Libro de Mormón.

Por Richard E. Turley, Jr., historiador y registrador auxiliar de la Iglesia, 
Robin S. Jensen y Mark Ashurst-McGee, Departamento de Historia de la Iglesia
(Liahona, Octubre de 2015)

José Smith, atribuido a David Rogers, cortesía de la biblioteca y los archivos de la Comunidad de Cristo, Independence, Misuri
El 6 de abril de 1830, el día en que José Smith organizó la Iglesia de Cristo (que más tarde se llamaría La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días)1, él proclamó las palabras de una revelación a los que se habían congregado. En ella, la voz del Señor declaró: “He aquí, se llevará entre vosotros una historia; y en ella [tú, José Smith] serás llamado vidente” (D. y C. 21:1).

La evidencia más clara de la función de vidente de José Smith en la Iglesia que acababa de establecerse era el Libro de Mormón, el cual, como él explicó reiteradamente, se tradujo “por el don y el poder de Dios”2. El año previo a la organización de la Iglesia, muchos de los más allegados a José habían sido testigos del proceso mediante el cual el Libro de Mormón salió a la luz y, en cierta medida, entendían el significado de la palabra vidente.

El significado de vidente

¿Qué significaba la palabra vidente para el joven profeta y sus contemporáneos? José se crio en una familia que leía la Biblia, en la cual con frecuencia se hace mención a videntes. Por ejemplo, en 1 Samuel, el escritor explica: “Antiguamente en Israel cualquiera que iba a consultar a Dios decía así: Venid y vamos a ver al vidente; porque al que hoy se le llama profeta, antes se le llamaba vidente” (1 Samuel 9:9).

La Biblia también hace alusión a personas que recibían manifestaciones espirituales por medio de objetos tales como varas 3, una serpiente de bronce sobre un asta (la cual llegó a ser el símbolo generalizado de la profesión médica) 4, un efod (parte de la vestimenta sacerdotal que incluía dos piedras preciosas) 5 y el Urim y Tumim 6.

Los conceptos de “ver” y de “vidente” formaban parte tanto de la cultura estadounidense como de la cultura de la familia en donde José Smith se crio. Debido a la influencia del lenguaje de la Biblia y a la mezcla de culturas angloeuropeas que los inmigrantes llevaron consigo a Norteamérica, algunas personas a principios del siglo XIX creían que era posible que hubiera personas con ciertos dones que les permitían “ver” o recibir manifestaciones espirituales por medio de objetos como piedras videntes 7.

El joven José Smith aceptaba las creencias y prácticas de su época, incluso la idea de utilizar piedras videntes para ver objetos extraviados u ocultos. Ya que los relatos de la Biblia muestran que en la antigüedad Dios se valía de objetos para promover la fe de las personas o para comunicarse espiritualmente, José y otras personas aceptaban que también era posible que eso sucediera en su época. Los padres de José, Joseph Smith, padre, y Lucy Mack Smith, fomentaron la incorporación de esa cultura y el uso de objetos de esa manera en la familia, y los pobladores de Palmyra y Manchester, Nueva York, donde vivían los Smith antes de mudarse a Pennsylvania a fines de 1827, acudían a José para que les ayudara a encontrar objetos extraviados 8.

A aquellos que carecen de un entendimiento de la forma en que la gente del siglo XIX en la región donde vivía José practicaba su religión quizás las piedras videntes les sean desconocidas, y los estudiosos han debatido mucho ese período de la vida de él. En parte como resultado de la Ilustración, o la Edad de la Razón, período en el cual se hacía hincapié en la ciencia y en el mundo visible por encima de las cuestiones espirituales, en la época de José muchos llegaron a considerar que el uso de objetos como piedras y varas era supersticioso o inadecuado para fines religiosos.

Años después, cuando José contaba su asombroso relato, él hacía hincapié en sus visiones y otras experiencias espirituales 9. Por el contrario, algunas personas que antes eran sus allegados, centraban la atención en el uso que él había hecho anteriormente de piedras videntes con el afán de destruir su reputación en un mundo que cada vez más rechazaba ese tipo de prácticas. En sus labores proselitistas, José y otros de los primeros miembros optaron por restar importancia a la influencia de la cultura local en sus actividades proselitistas, ya que muchos posibles conversos estaban atravesando una transformación en cuanto a la forma de entender la religión en la Edad de la Razón. No obstante, en lo que llegó a ser revelación oficial, José siguió enseñando que las piedras videntes y otros objetos similares, así como la capacidad para utilizarlos, eran dones importantes y sagrados que provenían de Dios 10.

Instrumentos empleados para traducir el Libro de Mormón

Las piedras videntes también se mencionan en los relatos históricos sobre José Smith y la traducción del Libro de Mormón. En la historia oficial de José, la cual se comenzó en 1838, se describe la visita de un ángel que se llamaba Moroni y que le habló de unas planchas de oro que estaban enterradas en una colina cercana. José narra que mientras conversaba con el ángel “se manifestó a [su] mente la visión de tal modo que [pudo] ver el lugar… con tanta claridad… que [lo reconoció]… cuando lo [visitó] (José Smith—Historia 1:42).

A lo largo de la historia de la Iglesia, los miembros han procurado comprender el relato de José Smith y la forma en que encontró y tradujo las planchas de oro. En esta obra del pintor C. C. A. Christensen, hecha en 1886, se representa a José Smith recibiendo las planchas de manos del ángel Moroni.

El ángel Moroni entrega las planchas a José Smith, por C. C. A. Christensen

En la historia que José empezó a bosquejar en 1838, Moroni le advierte “que Satanás procuraría [tentarle] (a causa de la situación indigente de la familia de [su] padre) a que obtuviera las planchas con el fin de [hacerse] rico”. El ángel le prohibió eso, cuenta José, y le dijo que si tenía “más objeto” que el de edificar el reino de Dios, “no podría obtenerlas” (José Smith—Historia 1:46). En su anterior relato de 1832, José explica: “Tuve el deseo de procurar las planchas para obtener riqueza y no guardé el mandamiento de tener la mira puesta en la gloria de Dios” 11. En consecuencia, se le pidió acudir a la colina cada año durante cuatro años hasta que estuvo preparado para recibir las planchas (véase José Smith—Historia 1:53–54).

José relató que cuando finalmente obtuvo las planchas de manos de Moroni en 1827, también recibió dos piedras que le servirían para traducirlas. Él y otras personas allegadas a él dejaron relatos sobre esas piedras en los que las describen como de apariencia blanca o transparente puestas en un arco, como el de las gafas o los anteojos modernos, y aseguradas a un pectoral grande 12. De la forma en que se describió, ese dispositivo habría sido voluminoso. La madre de José Smith contó que él quitaba las piedras del pectoral para usarlas con más comodidad 13.

En el Libro de Mormón, a esas piedras se les llama “intérpretes” y se explica que “fueron preparadas desde el principio, y se transmitieron de generación en generación con objeto de interpretar idiomas; y la mano del Señor las ha preservado y guardado” (Mosíah 28:14‒15, 20).

En el libro también se relata la forma en que el Señor entregó “dos piedras” al hermano de Jared, con la promesa de que servirían a futuras generaciones para recuperar las palabras que él escribiera. El Señor le indica: “Escribe estas cosas y séllalas; y en mi propio y debido tiempo las mostraré a los hijos de los hombres”. El Señor explicó que: “… estas piedras [clarificarán] a los ojos de los hombres las cosas que tú escribirás” (Éter 3:24, 27).

Detalle de una página del manuscrito original del Libro de Mormón en el que se encuentra la partida de la familia de Lehi de Jerusalén, en lo que se conoce hoy como 1 Nefi 2. José Smith dictó el texto del Libro de Mormón a varios escribas, uno de los cuales fue Oliver Cowdery, quien transcribió estas líneas.

Cortesía de la Biblioteca de Historia de la Iglesia; Fotografía ampliada para mayor claridad.

Para cuando José Smith terminó de dictar su traducción del Libro de Mormón a sus escribas, a mediados de 1829, el significado de la palabra vidente ya se había aclarado aún más en el libro. En el Libro de Mormón se encuentra una profecía que se atribuye a José de Egipto, en la cual declara que uno de sus descendientes —claramente José Smith— sería “un vidente escogido”, el cual llevaría a otros de sus descendientes “al conocimiento de los convenios” que Dios hizo con los antepasados de ellos (2 Nefi 3:6, 7).

En otro relato del Libro de Mormón, Alma, hijo, entrega los intérpretes a su hijo Helamán. Alma aconseja a su hijo que “[preserve] estos intérpretes”, refiriéndose a las dos piedras puestas en aros de plata. Sin embargo, Alma también cita una profecía en la que parece que se trata de una sola piedra: “Y dijo el Señor: Prepararé para mi siervo Gazelem una piedra que brillará en las tinieblas hasta dar luz” (Alma 37:21, 23).

Al parecer, aunque se dieron en el contexto de “intérpretes” (en plural), esta profecía indica que a un futuro siervo se le entregaría “una piedra” (en singular), que brillará en las tinieblas hasta dar luz” 14. Los Santos de los Últimos Días de los primeros días creían que ese siervo de quien se había profetizado era José Smith 15.

De hecho, las evidencias históricas demuestran que, además de las dos piedras videntes conocidas como “intérpretes”, José Smith utilizó por lo menos otra piedra al traducir el Libro de Mormón, la cual colocaba a menudo adentro de un sombrero a fin de bloquear la luz. Según personas allegadas a José, eso lo hacía con el fin de ver mejor las palabras que estaban en la piedra 16.

Para 1833, José Smith y sus allegados comenzaron a emplear el término bíblico “Urim y Tumim” para referirse a cualquiera de las piedras que se usaban para recibir revelaciones divinas, incluso los intérpretes nefitas y la piedra vidente sola 17. Esa terminología imprecisa ha complicado los intentos que se han hecho para reconstruir el método exacto mediante el cual José Smith tradujo el Libro de Mormón. Según Martin Harris, además de utilizar los intérpretes, José también utilizó una de sus piedras videntes por cuestiones de comodidad durante la traducción del Libro de Mormón. Otras fuentes corroboran que José cambiaba de instrumentos para traducir 18.

Después de la publicación del Libro de Mormón

Tras publicarse el Libro de Mormón en marzo de 1830, José Smith y sus escribientes comenzaron a trabajar en lo que hoy se conoce como la Traducción de José Smith de la Biblia, la cual es una revisión profética de la versión del rey Santiago [en inglés] 19. Según lo narra José, el uso de los intérpretes nefitas ya no era una opción para realizar ese proyecto de traducción, debido a que ya no los tenía en su poder.

En la historia de José, él explica: “… mediante la sabiduría de Dios [las planchas y los intérpretes] permanecieron seguros en mis manos hasta que cumplí con ellos lo que se requirió de mí. Cuando el mensajero, de conformidad con el acuerdo, llegó por ellos, se los entregué; y él los tiene a su cargo hasta el día de hoy” (José Smith—Historia 1:60).

Como lo explicó el presidente Brigham Young (1801–1877), “José volvió a colocar el Urim y Tumim con las planchas cuando terminó de traducir” 20.

José Smith ha sido conocido como profeta, vidente y revelador por los miles de miembros que vivieron en su época y por los millones que ha habido desde su muerte.

José Smith, atribuido a David Rogers, cortesía de la biblioteca y los archivos de la Comunidad de Cristo, Independence, Misuri

José tenía otras piedras videntes, pero en las palabras del élder Orson Pratt (1811–1881), miembro del Cuórum de los Doce Apóstoles y posteriormente historiador de la Iglesia, para ese entonces José también había madurado en su entendimiento espiritual. En una reunión llevada a cabo el 28 de junio de 1874, en la cual estuvieron presentes el presidente Brigham Young y muchas otras Autoridades Generales, el élder Pratt le contó a los concurrentes que había estado “presente muchas veces” mientras José Smith “traducía el Nuevo Testamento”. Al ver que no usaba ningún instrumento interpretativo en el proceso de traducción, se preguntaba por qué José “no utilizaba el Urim y Tumim como lo hizo al traducir el Libro de Mormón”.

Mientras el élder Pratt observaba al profeta traducir, “José, como si le leyera el pensamiento, levantó la mirada y explicó que el Señor la había dado el Urim y Tumim cuando no tenía experiencia con el espíritu de inspiración; pero ahora había avanzado tanto que comprendía la forma de trabajar de ese espíritu y ya no necesitaba la ayuda del instrumento” 21.

Brigham Young expresó a un grupo de personas sus ideas en cuanto a recibir una piedra vidente. “No estoy seguro de haber tenido alguna vez el deseo de tener una”, reflexionó 22. En esa declaración, Brigham demostró su entendimiento de que no era necesario tener piedras para ser vidente.

El 25 de octubre de 1831, José Smith asistió a una conferencia celebrada en Orange, Ohio. Durante la conferencia, su hermano Hyrum dijo que “creía que sería mejor que el propio José contara a los élderes presentes el relato de la salida a la luz del Libro de Mormón a fin de que supieran por ellos mismos”. Según las minutas de la reunión, José “dijo que no se había tenido el propósito de dar a conocer al mundo todos los detalles de la salida a la luz del Libro de Mormón” y “que no era conveniente que él los contara” 23. Habiendo madurado en su función de vidente, y al tener claro que no era indispensable tener piedras videntes para recibir revelación, lo que tal vez le preocupaba era que la gente se concentrara demasiado en la forma en que el libro salió a la luz y muy poco en su contenido.

El aspecto de la traducción del Libro de Mormón que José Smith recalcó más fue que lo hizo “por el don y el poder de Dios” 24. Él enseñó a los líderes que el libro en sí “era el más correcto de todos los libros sobre la tierra, y la clave de nuestra religión; y que un hombre se acercaría más a Dios al seguir sus preceptos que los de cualquier otro libro” 25.

¿Qué le sucedió a la piedra vidente?


La piedra que se muestra en esta imagen se ha asociado por mucho tiempo con José Smith y con la traducción del Libro de Mormón. La piedra que José Smith utilizó en la tarea de traducción del Libro de Mormón a menudo se describía como una que era de color chocolate y ovalada. La piedra pasó de las manos de José Smith a las de Oliver Cowdery y luego a la Iglesia mediante Brigham Young y otras personas.

Fotografía por Welden C. Andersen y Richard E. Turley Jr.

Según el relato de José Smith, él devolvió el Urim y Tumim, o los “intérpretes” nefitas al ángel. Sin embargo, ¿qué sucedió con la piedra o las piedras videntes que José utilizó para traducir el Libro de Mormón?

David Whitmer escribió que “después de que se terminó la traducción del Libro de Mormón, a principios de la primavera de 1830 y antes del 6 de abril, José entregó la piedra a Oliver Cowdery y me dijo a mí y a los demás que no la necesitaba y que ya no la usaba” 26.

Oliver estuvo fuera de la Iglesia durante una década hasta que se volvió a bautizar en 1848, y sus planes eran estar con los santos en Utah, pero murió en 1850 en Richmond, Misuri, antes de hacer el viaje 27. Phineas Young, quien había ayudado a Oliver Cowdery a volver a la Iglesia, obtuvo la piedra vidente de la viuda de Oliver, Ann Whitmer Cowdery quien, a su vez, era hermana de David Whitmer. Phineas, en un momento dado, se la entregó a su hermano Brigham Young 28.

Phineas Young, que aparece sentado en medio de los hermanos Young y a la izquierda de Brigham Young, obtuvo de Oliver Cowdery una piedra vidente que se utilizó en la traducción del Libro de Mormón y la entregó a su hermano Brigham.

Fotografía tomada alrededor de 1866, cortesía de la Biblioteca de Historia de la Iglesia.

“Tengo en mi poder la primera piedra vidente de José, la cual recibí de Oliver Cowdery”, afirmó el presidente Young en 1853. También había otras piedras. “José tenía 3, las cuales Emma tiene en su poder”, agregó, “2 pequeñas y 1 grande” 29. Dos años después, Brigham Young dijo a un grupo de líderes de la Iglesia en una reunión: “Oliver me envió la primera piedra vidente de José; Oliver siempre la tuvo en su poder hasta que me la envió” 30.

Después de que Brigham Young murió, Zina D. H. Young, una de sus esposas, y quien más adelante llegó a ser la tercera Presidenta General de la Sociedad de Socorro, obtuvo una piedra vidente color chocolate de las pertenencias de él, la cual coincidía con la descripción de la piedra que José utilizó para traducir el Libro de Mormón, y la donó a la Iglesia 31. Desde entonces, líderes de la Iglesia subsiguientes han declarado que la Iglesia tiene en su poder la piedra vidente 32.

Representaciones artísticas del proceso de traducción

A lo largo de los años, artistas han intentado representar la traducción del Libro de Mormón mostrando a quienes participaron en ella en distintos lugares y poses, con diferentes objetos. Las interpretaciones artísticas se basan en el punto de vista, la investigación y la imaginación de los artistas, y a veces se han hecho con la ayuda de la opinión y guía de otras personas. Las siguientes son algunas escenas que se han producido a lo largo de los años.

Interpretación de un artista en la que José Smith está estudiando las planchas. José relató haber “[copiado] un número considerable” de caracteres de las planchas. Después de traducir algunos de esos caracteres “por medio del Urim y Tumim”, Martin Harris llevó los caracteres a Charles Anthon y a otros expertos a fin de que confirmaran la traducción (José Smith—Historia 1:62–64).

Por el don y el poder de Dios, por Simon Dewey, cortesía de Altus Fine Arts.

Representación de un artista en la que José Smith y Oliver Cowdery están trabajando en la traducción del Libro de Mormón. A diferencia de lo que aquí se representa, Oliver Cowdery aseveró que él no vio las planchas sino hasta después de que se terminó la traducción. Testigos del proceso afirmaron que durante la traducción las planchas no se podían ver y se cubrían, entre otras cosas, con una tela.

José Smith traduce el Libro de Mormón, por Del Parson.

Representación de un artista en la que José Smith está con el pectoral puesto junto con los intérpretes o anteojos, más tarde conocidos como el Urim y Tumim.

Ilustración por Robert T. Barrett.

Representación de un artista en la que José Smith y un escriba están traduciendo con una manta entre ellos. Aunque en la mayoría de las narraciones del proceso de traducción no se menciona ninguna manta, aparentemente en un principio se utilizó una a fin de impedir que el escriba viera las planchas, los anteojos o el pectoral. Más adelante, en la tarea de traducción, es probable que se haya utilizado una manta para ocultar al traductor y al escriba a fin de impedir que otras personas curiosas observaran la traducción.

La traducción de las planchas, por Earl Jones, cortesía del Museo de Historia de la Iglesia.

Fuentes

  1. Véase Doctrina y Convenios 115.
  2. Prefacio del Libro de Mormón, aproximadamente en agosto de 1829, en Documentos, Tomo I: julio de 1828–junio de 1831, Tomo I de la serie de los Documentos de José Smith, 2013, pág. 93. Véase también “El Testimonio de Tres Testigos”, Libro de Mormón.
  3. Véanse Éxodo 4:1‒5, 17, 20‒21; 7:8‒21; 8:16‒19; 9:22‒26; 10:12‒15; 14:15‒18; 17:1‒13; Números 17:1‒10; 20:7‒11; Hebreos 9:4.
  4. Véanse Números 21:7‒9; Juan 3:14‒15.
  5. Véanse Éxodo 28:12; 35:9, 27; 1 Samuel 23:9‒12; 30:7‒8.
  6. Véanse Éxodo 28:30; Levítico 8:8; Números 27:21; Deuteronomio 33:8; 1 Samuel 28:6; Esdras 2:63; Nehemías 7:65.
  7. Para obtener más información sobre esa cultura religiosa del siglo XIX, véanse Journals, Tomo I: 1832–1839, Tomo I de la serie Journals de los Documentos de José Smith, 2008, pág. xix; y Revelations and Translations, Tomo III: Printer’s Manuscript of the Book of Mormon, Tomo III de la serie Revelations and Translations de los Documentos de José Smith, 2015, págs. xv–xvi; Dallin H. Oaks, “Recent Events Involving Church History and Forged Documents”, Ensign, octubre de 1987, págs. 68–69.
  8. Véase declaración de José Smith, padre, como se cita en Francis W. Kirkham, A New Witness for Christ in America: The Book of Mormon, Tomo II, 1959, pág. 366; véase también Lucy Mack Smith, “Lucy Mack Smith, History, 1844–1845”, libro 3, página 10, josephsmithpapers.org/paperSummarylucy-mack-smith-history-1844-1845. Martin Harris contó que le había pedido a José que encontrara un alfiler en un pajar para poner a prueba su habilidad (véase “Mormonism—No. II”, Tiffany’s Monthly, julio de 1859, pág. 164).
  9. Véase, por ejemplo, José Smith—Historia, en la Perla de Gran Precio.
  10. Véase Doctrina y Convenios 130:10‒11. Véase también la primera redacción de lo que ahora es Doctrina y Convenios 8, la cual iba dirigida a Oliver Cowdery cuando tuvo el deseo de ayudar a José Smith a traducir el Libro de Mormón (Revelation, abril de 1829–B, en Documentos, Tomo I: julio de 1828–junio de 1831, págs. 44–47).
  11. José Smith, “History, ca. Summer 1832”, en Histories, Tomo I: 1832–1844, Tomo I de la serie Histories de los Documentos de José Smith, 2012, pág. 14.
  12. Véanse José Smith—Historia 1:35; José Smith, “Church History”, en Histories, Tomo I: 1832–1844, 495; Martin Harris, en “Mormonism—No. II”, págs. 165–166; “Lucy Mack Smith, History, 1844–1845”, libro 5, págs. 7–8, josephsmithpapers.org.
  13. Véase, por ejemplo, “Lucy Mack Smith, History, 1844–1845”, libro 5, josephsmithpapers.org.
  14. Es comprensible que esta distinción haya desconcertado a los críticos. Véanse, por ejemplo, Bruce R. McConkie, Mormon Doctrine, 2da. edición, 1966, págs. 307–308; Joseph Fielding McConkie y Robert L. Millet, Doctrinal Commentary on the Book of Mormon, 4 tomos, 1987–92, 3:278; y Matthew B. Brown, All Things Restored: Confirming the Authenticity of LDS Beliefs, 2000, pág. 62.
  15. Véanse de William W. Phelps, discurso en el funeral de José y Hyrum Smith, Biblioteca de Historia de la Iglesia, Salt Lake City; de Orson Pratt, “Explanation of Substituted Names in the Covenants”, The Seer, marzo de 1854, pág. 229; William W. Phelps, carta a Brigham Young, 10 de abril de 1854, en Brigham Young, archivos de oficina, 1832–1878, Biblioteca de Historia de la Iglesia, Salt Lake City; y Revelations and Translations, Tomo II: Published Revelations, Tomo II de la serie Revelations and Translations de Documentos de José Smith, 2011, págs. 708–709.
  16. Para obtener más información sobre la traducción, véase “Book of Mormon Translation”, disponible en lds.org/topics/book-of-mormon-translation. Véanse también Russell M. Nelson, “A Treasured Testament”, Ensign, julio de 1993, págs. 61–65; Neal A. Maxwell, “By the Gift and Power of God”, Ensign, enero de 1997, págs. 36–41.
  17.  Wilford Woodruff, por ejemplo, llamó Urim y Tumim a una piedra vidente que vio en Nauvoo (diario de Wilford Woodruff, 27 de diciembre de 1841, Biblioteca de Historia de la Iglesia). Véase también Revelations and Translations, Tomo III: Printer’s Manuscript of the Book of Mormon, pág. xix.
  18. Véase Revelations and Translations, Tomo III: Printer’s Manuscript of the Book of Mormon, págs. xviii–xix.
  19. Para ver un breve resumen del inicio de este empeño, véase Documentos, Tomo I: julio de 1828–junio de 1831, págs. 150–152.
  20.  Minutas, 17 de abril de 1853, Biblioteca de Historia de la Iglesia.
  21.  “Two Days’ Meeting at Brigham City, June 27 and 28, 1874”, Millennial Star, 11 de agosto de 1874, págs. 498–499.
  22.  Minutas, 30 de septiembre de 1855, Biblioteca de Historia de la Iglesia.
  23.  Minutas, 25–26 de octubre de 1831, en Documentos, Tomo II: julio de 1831 – enero de 1833, Tomo II de la serie Documentos de José Smith, 2013, pág. 84.
  24.  Prefacio del Libro de Mormón, aproximadamente en agosto de 1829, en Documentos, Tomo I: julio de 1828–junio de 1831, pág. 93. Véase también “El Testimonio de Tres Testigos”, Libro de Mormón.
  25. José Smith, en el diario de Wilford Woodruff, 28 de noviembre de 1841, Biblioteca de Historia de la Iglesia; o Introducción del Libro de Mormón.
  26.  David Whitmer, An Address to All Believers in Christ, 1887, pág. 32.
  27.  Para obtener más información sobre el regreso de Oliver Cowdery a la Iglesia antes de su muerte, véase Scott F. Faulring, “The Return of Oliver Cowdery”, en John W. Welch y Larry E. Morris, editores, Oliver Cowdery: Scribe, Elder, Witness, 2006, págs. 321–362.
  28. Véanse Minutas, 30 de septiembre de 1855, Biblioteca de Historia de la Iglesia, Salt Lake City; “David Whitmer”, The Historical Record, octubre de 1888, pág. 623; carta de Maria L. Cowdery Johnson para David Whitmer, 24 de enero de 1887, biblioteca y archivos de la Comunidad de Cristo, Independence, Misuri; y diario de Franklin D. Richards, 9 de marzo de 1882, Biblioteca de Historia de la Iglesia.
  29.  Minutas, 17 de abril de 1853, Biblioteca de Historia de la Iglesia.
  30.  Minutas, 30 de septiembre de 1855, Biblioteca de Historia de la Iglesia.
  31. Véase la carta de Zina Young para Franklin D. Richards, 31 de julio de 1896, en Journal History of The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints, 31 de julio de 1896, pág. 4, Biblioteca de Historia de la Iglesia.
  32. Véanse B. H. Roberts, A Comprehensive History of the Church, Tomo 6 , págs. 230–231; Joseph Fielding Smith, Doctrina de Salvación, compilación de Bruce R. McConkie, 3 tomos, 1954–1956, 3:225; Bruce R. McConkie, Mormon Doctrine, 2da. edición, 1966, págs. 818–819.

01 junio 2015

Exitoso Simposio en Talcahuano, Chile, cuenta con la visita de El Faro Mormón


Este domingo 31 de mayo se realizó el cuarto Simposio del Libro de Mormón en la ciudad de Talcahuano, presentado por nuestro sitio web.
El orador fue el Director Álvaro Figueroa, quien mostró a los asistentes, evidencias que desmienten una serie de anacronismos supuestamente presentes en El Libro de Mormón.
En esta oportunidad, se contó con la prestigiosa visita de El Faro Mormón. 


A continuación, el enlace de la noticia publicada en este medio:


28 mayo 2015

Onceavo Simposio del Libro de Mormón, Cuarto realizado en la ciudad de Talcahuano, Chile


Este domingo 21 de mayo nos encontraremos en la ciudad de Talcahuano, Chile, para formar parte del 11 avo Simposio del Libro de Mormón en que nuestro Sitio Web ha participado.

Nos hemos congregado en diferentes sitios del país para llevar a cabo experiencias similares y por cuarta vez estaremos en la ciudad de Talcahuano, para compartir nuevamente nuestro interés común y gran testimonio de la veracidad del Libro de Mormón, con todos quienes deseen acompañarnos.

Agradecemos a la Obra Misional del Barrio Cruz del Sur, por organizar este nuevo Simposio y permitirnos estar otra vez con a los fieles hermanos y hermanas de Talcahuano.

18 marzo 2015

El Libro de Lehi y las Planchas de Lehi

Explicación a la supuesta contradicción entre “El Libro de Lehi” mencionado por José Smith y “un compendio del relato de Nefi”, mencionado en Doctrina y Convenios 10:44.

Autor: David E. Sloan
Traductor: Antonio A. Caballero

Lehi.jpg

En el prólogo de la edición de 1830 del Libro de Mormón, José Smith escribió que las 116 páginas perdidas contenían su traducción “del Libro de Lehi, el cual era un registro producto del compendio de las planchas de Lehi realizado por Mormón.” Sin embargo, en Doctrina y Convenios 10:44, el Señor dijo a José que las páginas perdidas contenían “un compendio del relato de Nefi.” Algunos críticos han argumentado que estas declaraciones son contradictorias y por lo tanto, de alguna manera, proporcionan una evidencia de que José Smith no era un profeta.[1] Sin embargo, una lectura más concisa del Libro de Mormón demuestra que estas críticas no tienen validez.

La descripción de las páginas perdidas como “un compendio del relato de Nefi” es claramente preciso. Nefi escribió que él hizo sus propias planchas mayores para que así pudiera “grabar sobre ellas la historia de [su] pueblo” (1 Nefi 19:1). La frase “relato de Nefi” reconoce a Nefi como autor principal y copista de esa parte de las planchas mayores, así como el creador de dichas planchas. El relato de Nefi fue posteriormente compendiado por Mormón; el compendio de éste fue traducido por José Smith y finalmente dicha traducción se perdió.

En un principio, parece que la referencia a “las planchas de Lehi” sea un error. Sin embargo, a pesar de que puede que él no hubiera grabado personalmente su registro sobre las planchas mayores de Nefi, Lehi era, en un sentido muy real, el primer autor de esas planchas. Nefi dió la siguiente descripción sobre el contenido de las planchas mayores: 
“Y sobre las planchas que hice, grabé la historia de mi padre, y también nuestros viajes en el desierto y las profecías de mi padre; y también muchas de mis propias profecías he grabado sobre ellas.” (1 Nefi 19:1).[2] 
Lo primero en la lista de Nefi es el registro de su padre. A diferencia de las planchas menores, en las cuales Nefi hizo un compendio del registro de su padre (véase 1 Nefi 1:17), parece ser que las planchas mayores contenían el registro completo de Lehi.[3] Nefi probablemente copió el registro de su padre en las planchas mayores de Nefi, del mismo modo que después copió los capítulos de Isaías, de las planchas de bronce, en las planchas menores de Nefi.[4]

Si las planchas mayores de Nefi comenzaron con el registro de Lehi, esta parte de las planchas mayores pudieron haberse llamado correctamente las planchas de Lehi. De hecho, Jacob, hijo de Lehi, confirmó dicha práctica cuando escribió: “Estas planchas se llaman las planchas de Jacob, y fueron hechas por las mano de Nefi” (Jacob 3:14). En otras palabras, a pesar de que Nefi hizo las planchas menores, la parte de las planchas menores que contenían el registro de Jacob se denominaron “las planchas de Jacob.” Del mismo modo, a pesar de que Nefi hizo las planchas mayores y escribió en ellas, la parte de las planchas mayores en la que copió el registro de Lehi, se denominó “Las planchas de Lehi.” Por lo tanto, el compendio de Mormón del registro de Lehi que se encuentra en las planchas mayores, precisamente se podría describir como “un registro del compendio de las planchas de Lehi realizado por Mormón.”

Según el prólogo de la edición de 1830 del Libro de Mormón, Mormón dio el título “el Libro de Lehi” a su compendio de las planchas de Lehi. Dicha acción concuerda con la costumbre de Mormón a lo largo de su compendio de las planchas mayores, en el cual con frecuencia agrupaba a varios autores en un mismo libro y después nombraba el libro con el primer autor. Por ejemplo, a pesar de que la muerte de Helamán se registra casi al principio del libro de Helamán (véase 3:37) y desde entonces los hijos de Helamán, Nefi y Lehi, eran la fuente principal del compendio de Mormón,[5] el libro seguía manteniendo el nombre de Helamán.[6] De igual modo, debido a que las planchas mayores de Nefi comenzaban con el registro de su padre Lehi, no debería de sorprendernos que Mormón titulara esta parte de su compendio de las planchas mayores “el Libro de Lehi.”[7]

En resumen, los términos “Libro de Lehi,” “planchas de Lehi” y “registro de Nefi” son frases distintas con significados diferentes.[8] Como siempre, tanto José Smith como el Libro de Mormón demuestran una consistencia interna completa en el uso de estos términos diferentes.

Fuentes
  1. Jerald and Sandra Tanner, Covering Up the Black Hole in the Book of Mormon (Salt Lake City: Utah Lighthouse Ministry, 1990), 10. En su libro, los Tanners presentan una evidencia que creen que demuestra que José Smith estuvo obligado a inventarse la teoría de las planchas menores porque no podía recordar que había escrito en las páginas perdidas. Para ver las tres respuestas sobre Covering Up The Black Hole, véase los artículos escritos por L. Ara Norwood, Matthew Roper, y John A. Tvedtnes en Review of Books on the Book of Mormon 3 (1991): 158–230.
  2. Una descripción similar se da en siguiente versículo: “por tanto, la historia de mi padre, y la genealogía de sus padres, y la mayor parte de todo cuanto hicimos en el desierto están grabadas sobre aquellas primeras planchas de que he hablado” (1 Nefi 19:2) Para un análisis guiado sobre la naturaleza del registro de Lehi, véase S. Kent Brown, "Lehi's Personal Record: Quest for a Missing Source," BYU Studies 24/1 (1984): 19.
  3. Véase S. Kent Brown, "Nephi's Use of Lehi's Record," en Rediscovering the Book of Mormon, ed. John L. Sorenson y Melvin J. Thorne (Salt Lake City: Deseret Book and FARMS, 1991), 3–5. De todos modos, el registro de Lehi nos hubiera llegado en forma de compendio. La traducción de las planchas menores incluyen el compendio de Nefi del registro de Lehi. Las páginas perdidas contenían el compendio de Mormón de aquel registro.
  4. El hecho de que Nefi copiara el registro de su padre en planchas de metal sugiere que el registro de Lehi estaba escrito en un material perecedero en vez de en unas planchas más duraderas. Véase Brown, "Nephi's Use of Lehi's Record," 5. Jacob, hermano de Nefi, escribió: “mas lo que escribamos sobre cualquiera otra cosa que no sea planchas, ha de perecer y desvanecerse” (Jacob 4:2).
  5. A pesar de que el hijo mayor de Helamán era probablemente quien custodiaba los registros de Nefi (véase Helamán 3:37), los transmitió finalmente a su propio hijo Nefi (véase 3 Nefi 1:2), su otro hijo Lehi, parece ser que también participó en la escritura del registro. El prólogo del libro de Helamán registra que el compendio es un registro “de acuerdo con los anales de Helamán y sus hijos”; véase también Helamán 16:25.
  6. Se ha llegado a sugerir con cierta indecisión que “el libro de Mosíah… probablemente se le puso el nombre de el primer Mosíah, cuya historia habría formado parte de las páginas perdidas; de otro modo, uno podría suponer que el libro tuviera el nombre de Benjamín.” Tvedtnes, review of Covering Up the Black Hole, 203.
  7. Otro ejemplo de esta práctica se encuentra en el libro de Omni, en el cual el hijo de Omni, Amarón, escribió: “Y ahora yo, Amarón, escribo las cosas que vaya a escribir, y que son pocas, en el libro de mi padre.” (Omni 1:4).
  8. Al registro de Lehi se le suma que el libro de Lehi pudo haber incluido parte o todo el compendio de los escritos de Nefi de las planchas mayores. Al mismo tiempo se suma al registro personal de Nefi, que el término registro de Nefi podría incluir el registro de Lehi que copió Nefi en las planchas mayores.
  9. Artículo original: http://publications.maxwellinstitute.byu.edu/fullscreen/?pub=1393&index=18

30 diciembre 2014

Complejidades del Libro de Mormón: Libro de Éter

La complejidad literaria del Libro de Mormón día a día es descubierta y en la genealogía del Libro de Éter podemos constatarlo.

Autor: James
Traductor: Antonio A. Caballero

José Smith.jpg

El Libro de Mormón es un libro muy complicado. Aquellos días en los que era rechazado por considerarse las divagaciones incoherentes de un joven granjero sin educación, se acabaron hace tiempo. De forma lenta pero segura los estudiosos están develando el texto igual que una cebolla y en el proceso están descubriendo capa tras capa su complejidad literaria. Para los creyentes del Libro de Mormón, dicha complejidad es evidencia de su autenticidad. Para los críticos, esta complejidad literaria es evidencia de la genialidad no reconocida y sin igual de José Smith.

Grant Hardy publicó recientemente un nuevo libro llamado “Understanding the Book of Mormon: A Reader's Guide.”(entendiendo el Libro de Mormón: guía de un lector). Este libro se escribió para analizar la complejidad literaria del Libro de Mormón (para saber más, véase “Life On Gold Plates” [vida en planchas de oro]). Todavía no he leído este libro, pero recientemente he aprendido algo de Hardy en otra de sus publicaciones. En la introducción de “The Book of Mormon: A Reader's Guide” Hardy analiza una minúscula parte de la complejidad del Libro de Mormón que me gustaría compartir.

El Libro de Éter empieza con una larga genealogía de 30 nombres empezando por el más reciente (Éter) y terminando por el más antiguo (Jared). La mayoría de estos nombres se podrían considerar raros para los anglohablantes (ej. Amnigadda, Corom y Riplákish). Posteriormente, del capítulo 6 al 11 se dan resúmenes cortos (en ocasiones muy cortos) sobre la vida de estos individuos. Éstos se dan en el orden contrario al que se listaron en Éter 1. Empiezan con el más antiguo (Jared) y terminan con el más reciente (Éter) [1]. Ésto de por sí es complicado, pero no es lo que lo hace sorprendente.

Lo que hace lo tan impresionante es que según los testimonios de los testigos presentes en el proceso de traducción, José nunca miró atrás para repasar lo que ya había dictado anteriormente cada vez que retomaba el dictado. En otras palabras, después de tomarse un descanso o terminar hasta al día siguiente, José retomaría el dictado del texto sin consultar ni una sola palabra que hubiera dictado a su escriba con anterioridad [2]. Ésto significa que José dio una lista de 30 nombres raros y que después dio sus historias en orden inverso sin retroceder para asegurarse de los nombres o del orden de los mismos. Es más, las historias de los 30 individuos aparecen 5 capítulos después del listado inicial de los mismos. No fue como si José volviera inmediatamente sobre sus pasos y lo dijera a la inversa; dictó sus historias en un orden inverso después de 5 capítulos de dictado no relacionado.

Para los creyentes, esto es una evidencia de autenticidad. Para los no creyentes, esto es una evidencia de la auténtica genialidad de José. El problema es que los registros históricos contradicen la idea de que en aquel momento de su vida José fuera un prodigio [3].

Fuentes

1. La siguiente lista es la genealogía según se da en Éter 1, con cada nombre seguido de donde se menciona posteriormente cada individuo en el texto. Nótese que sus relatos se dan en el orden contrario. 

1.  Éter (11:23)
2.  Coriantor (11:18)
3.  Morón (11:14)
4. Etem (11:11)
5.  Ahah (11:10)
6.  Set (11:9)
7.  Shiblón (11:4)
8.  Com (10:31)
9.  Coriántum (10:31)
10. Amnigadda (10:31)
11.  Aarón (10:31)
12.  Het (10:31)
13.  Heartom (10:29)
14.  Lib (10:18)
        15.  Kish (10:17)
16.  Corom (10:16)
17.  Leví (10:14)
18.  Kim (10:13)
19.  Moriantón (10:9)
20.  Riplákish (10:4)
21.  Shez (10:1)
22.  Het (9:25)
23.  Com (9:25)
24.  Coriántum (9:21)
25.  Emer (9:14)
26.  Omer (8:1)
27.  Shule (7:7)
28.  Kib (7:3)
29.  Oríah (7:1)
30.  Jared (cap. 1-4)

2. Emma Smith dijo: “Después de las comidas o de las interrupciones, [José] empezaría de inmediato donde lo había dejado anteriormente, sin tan siquiera mirar el manuscrito o tener que leerle cualquier parte del mismo.” Joseph Smith III, “Last Testimony of Sister Emma,” The Saints’ Herald, 1 octubre de 1879, 290. (Según se cita en Maxwell, Neal A., “By the Gift and Power of God” en Echoes and Evidences of the Book of Mormon)

3. Para un pequeño análisis de esto, entre otras cosas, véase Peterson, Daniel C., “The Divine Source of the Book of Mormon in the Face of Alternative Theories Advocated by LDS Critics” que es una transcripción de su presentación en la conferencia de FAIR de 2001.

4. Artículo original: http://lehislibrary.wordpress.com/2010/04/20/bom-complexity-book-of-ether/

20 octubre 2014

El Libro de Mormón y las acusaciones de plagio

La coherencia interna del Libro de Mormón es un fuerte testimonio de su origen proveniente de múltiples autores y compendiado por la mano Mormón. Los intentos de acusaciones de plagio se van descartartando a la luz de su importante contenido.

Autor: FAIRMORMON
Traductor: Iván Martín Espino Trejo

Libro-de-Mormón-otro-testimonio-de-Jesucristo.jpg

Algunos afirman que Helamán 12:25-26 cita a Juan 5:29:
Y yo quisiera que todos los hombres fuesen salvos. Pero leemos que habrá algunos que serán desechados en el gran y postrer día, sí, que serán echados de la presencia del Señor; sí, que serán condenados a un estado de miseria sin fin, en cumplimiento de las palabras que dicen: Los que hayan hecho el bien, tendrán vida eterna; y los que hayan hecho el mal, recibirán condenación eterna. Y así es. Amén. (Helamán 12:25-26)
Se afirma que la “lectura” mencionada es de Juan:
Y los que hicieron el bien saldrán a resurrección de vida, más los que hicieron el mal, a resurrección de condenación. (Juan 5:29)
El problema es que Helamán 12:26 no cita a Juan, sino como mucho, lo parafrasea. El inconveniente reside en la palabra “leemos” que se utiliza para forzar la conexión. Debemos recordar que el orador en este caso es Mormón, quien estaba escribiendo más de tres siglos después de Jesucristo y quien tenía acceso a una gran variedad de registros nefitas.

Por ejemplo, los siguientes versículos del Libro de Mormón son una fuente potencial para estas ideas:

3 Nefi 26:5
si fueren buenas, a la resurrección de vida eterna; y si fueren malas, a la resurrección de condenación....
Mormón tenía acceso a este texto y se aproxima bastante al utilizado en Helamán. (Recuerde que, hasta este punto, muchos de los que critican el Libro de Mormón, reclaman que Helaman está hablando antes de Jesucristo en vez de Mormón, el editor, quien es posterior a Jesús y por lo tanto posterior a 3 Nefi).

Otras opciones son las que se enumeran a continuación:

1 Nefi 14:7
Porque viene el día, dice el Cordero de Dios, en que haré una obra grande y maravillosa entre los hijos de los hombres, una obra que será sempiterna, ya para una cosa u otra; ya para convertirlos a la paz y vida eterna, o entregarlos a la dureza de sus corazones y ceguedad de sus mentes hasta ser llevados al cautiverio, y también a la destrucción, tanto temporal como espiritualmente, según la cautividad del diablo, de la cual he hablado.
2 Nefi 10:23
Anímense, pues, vuestros corazones, y recordad que sois libres para obrar por vosotros mismos, para escoger la vía de la muerte interminable, o la vía de la vida eterna.
Alma 22:6
"Y además, ¿qué significa esto que Ammón dijo: Si os arrepentís, seréis salvos, y si no os arrepentís, seréis desechados en el postrer día?"
Mientras que en Helamán, Mormón no utiliza "resurrección de vida" y "resurrección de condenación" que se encuentra en Juan, sí hace uso de "serán echados fuera" y "el último día". Ahora bien, tampoco es exacta y es bastante probable que no sea una citación literal de este pasaje.

2 Nefi 2:26

Otra fuente de esta enseñanza en el Libro de Mormón viene en 2 Nefi 2, particularmente, en el versículo 26:
" Y el Mesías vendrá en la plenitud de los tiempos, a fin de redimir a los hijos de los hombres de la caída. Y porque son redimidos de la caída, han llegado a quedar libres para siempre, discerniendo el bien del mal, para actuar por sí mismos, y no para que se actúe sobre ellos, a menos que sea por el castigo de la ley en el grande y último día, según los mandamientos que Dios ha dado." (2 Nefi 2:26)
Mormón también utiliza este pasaje cuando escribe en Palabras de Mormón 1:11:
"Y fueron transmitidas de generación en generación, desde el rey Benjamín hasta que han llegado a mis manos. Y yo, Mormón, ruego a Dios que sean preservadas desde hoy en adelante. Y sé que serán preservadas, porque sobre ellas están escritas grandes cosas, por las cuales mi pueblo y sus hermanos serán juzgados en el grande y postrer día, según la palabra de Dios que está escrita."
¿Otra enseñanza de la época de Cristo?

Dado que Mormón está escribiendo mucho después de la visita de Jesús a los nefitas, también es posible que estuviera citando otro texto cristiano de la época -, sería lógico que Jesús enseñara entre los nefitas algo similar a Juan 5:29, aunque como hemos visto, también había en Abundancia otros textos anteriores a la crucifixión disponibles para los nefitas.

Resumen

Puesto que tenemos esta idea presente en Alma 22:6 (el misionero Aaron citando a Alma hijo), parece probable que se trataba de una idea comúnmente enseñada entre los nefitas. Esto se confirma por medio de los otros pasajes citados. Por lo tanto tengamos o no la fuente en uno de estos pasajes a los que se refiere el libro de Helamán, podemos ver cómo el pasaje en Helamán refleja una teología nefita y no necesita ser una teología del Nuevo Testamento introducida anacrónicamente.

En última instancia, la idea no es especialmente compleja y podría haber tenido fácilmente múltiples fuentes o aproximaciones. Mormón ni siquiera necesita estar citando un texto en particular, sino simplemente indicando que uno puede "leer" esta idea en diferentes textos nefitas, como se ha demostrado anteriormente.

Por lo tanto, la afirmación de plagio parece forzada, ya que hay textos nefitas que se aproximan más a la cita que lo que hace el Evangelio de Juan, y en ningún caso existe una mención precisa.

Fuentes
Enlace original:
http://en.fairmormon.org/Book_of_Mormon/Plagiarism_accusations/King_James_Bible/Helaman_12:26_quotes_John_5:29

21 agosto 2014

9° Simposio del Libro de Mormón, 3° realizado en la ciudad de Talcahuano, Chile

10568841_10204407339562022_5902285502941936478_n.jpg

Este domingo 24 de agosto nos encontraremos en la ciudad de Talcahuano, Chile, para formar parte del 9° Simposio del Libro de Mormón en que nuestro Sitio Web ha participado.

Nos hemos congregado en diferentes sitios del país para llevar a cabo experiencias similares y por tercera vez estaremos en la ciudad de Talcahuano, para compartir nuevamente nuestro interés común y gran testimonio de la veracidad del Libro de Mormón, con todos quienes deseen acompañarnos.

Agradecemos a la Obra Misional del Barrio Cruz del Sur, por organizar este Simposio con apoyo del Obispado y en forma especial, a Luis Burboa por su preocupación y gestión.

Adsense2